Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

El foro previo a la cita de Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas fijó pautas para atender reclamos de comunidades. Crédito: Gentileza de Propuesta Ciudadana

Desconfianza en industria extractiva dura de matar

Perú recibió la certificación de país cumplidor de las exigencias de la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Sin embargo, estos esfuerzos aún no parecen suficientes para aquietar los reclamos de la población de las zonas mineras y

BOLIVIA: De la rebelión policial, a la vigilia indígena

Después de 62 días de marcha, indígenas de zonas tropicales de Bolivia que se oponen a la construcción de una carretera a través de un parque protegido llegaron a las puertas de la sede del gobierno este miércoles 27, pocas

La pista de esquí del glaciar Chacaltaya no es más que un recuerdo Crédito: Franz Chávez/IPS

Políticas climáticas siguen pendientes en Bolivia

Las alteraciones meteorológicas hacen que Bolivia pierda cada año cientos de millones de dólares en cultivos, ganado y viviendas. Pero las políticas de su gobierno para enfrentar el cambio climático todavía están en construcción.

Economía verde divide a Asia

La cumbre Río+20 remarcó la disconformidad de activistas y de algunos gobiernos de Asia con los conceptos de «economía verde» y «crecimiento verde», a los que consideran una fachada para mantener un modelo que depreda los recursos naturales.

Río+20 falló (también) a las mujeres

La resolución final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, negó la conquista femenina de decidir libremente sobre la maternidad, por el triunfo de una agenda «conservadora».

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia construyó escuelas amigables con el ambiente en la aldea de Marolondo, en Madagascar. Crédito: Cortesía de Alain Raktondravony

Escuelas resisten a los ciclones en Madagascar

Las fuertes lluvias de la temporada ciclónica de este año no implican que los niños tengan que faltar a la escuela en la aldea de Marolondo, en el distrito de Fénérive-Est, 450 kilómetros al noreste de la capital de Madagascar.

La resistencia a la sequía constituye una de las principales propiedades que intenta lograr la ciencia en el mejoramiento de hortalizas. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

AGRICULTURA-CUBA: Cultivos adaptables frente al cambio climático

Col, brócoli, zanahoria, cebolla y otras hortalizas más resistentes nacen entre las manos de investigadores de Cuba que persisten desde hace décadas en el diseño de plantas adaptables a las condiciones tropicales propias de la región del Caribe.

Sobreexplotación tiene en crisis la pesca chilena

El modelo de explotación pesquero desarrollado en la última década llevó a la crisis del sector en Chile, que posee 6.435 kilómetros de costa en el océano Pacífico y una gran diversidad de recursos marinos.

Pinar del Río recibió en los últimos tiempos el embate de numeroso ciclones, que tienden a ser más intensos por el cambio climático. Crédito: Ivet González/IPS

Cuba busca garantizar alimentos bajo otro clima

Ante el desafío de producir más alimentos en un clima cambiante, agricultores de Cuba diseñan alternativas como sembrar variedades resistentes y garantizar el abastecimiento de agua para llenar las mesas familiares durante tiempos secos, de huracanes o lluvias.

RÍO+20: Cumbre sin acuerdos anticipa nueva arca de Noé

El diluvio que cayó este viernes 22 en esta ciudad brasileña fue una advertencia de la naturaleza a los gobernantes presentes en Río+20. La generación de Noé, el hijo de una ambientalista que nacerá dentro de un mes, tendrá que

RÍO+20: Desarrollo sostenible margina a pueblos indígenas

El activista keniano por los derechos aborígenes Peter Kitelo se dirigía a la mayor cumbre internacional sobre ambiente de la década, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, cuando un aviso gubernamental llamó su atención.

RÍO+20: Refugiados por desastres climáticos, nueva realidad

El gran éxodo de la población de Somalia a Kenia o Etiopía alimenta el debate sobre una nueva preocupación mundial: los refugiados climáticos, forzados a moverse a países vecinos al ser golpeados por fenómenos climáticos extremos.

La agroforestería ayuda a recuperar las nacientes de agua. Crédito: Cortesía Acicafoc

Agricultura inteligente contra la vulnerabilidad

La agroforestería emerge como una herramienta de adaptación y mitigación de cambios climáticos en América Central, una región donde el recalentamiento planetario podría generar pérdidas de 19 por ciento del producto interno bruto.