
En Doha la lucha es por financiación climática
El Fondo Verde para el Clima, destinado a asistir a los países pobres a afrontar el cambio climático, puede tener un presupuesto mayor que el del Banco Mundial. Pero ahora está vacío.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

El Fondo Verde para el Clima, destinado a asistir a los países pobres a afrontar el cambio climático, puede tener un presupuesto mayor que el del Banco Mundial. Pero ahora está vacío.
Unos 45 municipios del corredor seco de Honduras comenzaron un proyecto de reforestación, seguridad alimentaria y resistencia al cambio climático para mejorar las condiciones de vida de sus comunidades.
Vecinos de la austral provincia de Chubut, en la Patagonia argentina, resisten un proyecto de reforma legal que habilitaría la minería a gran escala en ese distrito, a cielo abierto y con sustancias tóxicas.
La Agencia del Medio Ambiente y la Matriz Energética de Francia (Ademe) concedió un reconocimiento especial al proyecto “Energía, innovación y performance en el dominio de la luz urbana”, que ejecuta el gobierno izquierdista de la Ciudad de México.
Sesenta y cuatro por ciento de los brasileños no disponen de medios para destinar residuos al reciclaje, según un diagnóstico del programa Água Brasil.
Dos cosas quiere Brenda Salazar en la vida: una provechosa cosecha de cacao orgánico, que la cooperativa de la cual es parte cultiva en el norte de Nicaragua, y que los gobiernos centroamericanos escuchen y retomen las propuestas de campesinos

La pequeña isla de Barbuda, en el Caribe, se está convirtiendo en uno de los lugares más vulnerables frente al cambio climático, alertan científicos locales.
El recalentamiento planetario bien puede mantenerse debajo de dos grados, pero solo si la mayoría de los depósitos conocidos de carbón, petróleo y gas permanecen en el suelo, según un informe científico presentado este viernes 30 en la capital de

«Hay una firma canadiense que pretende explotar el suelo» para extraer minerales, con lo cual «dañará el entorno ecológico y usará el agua que la comunidad necesita», cuestionó Hipólito García, un vecino de Tetlama, 110 kilómetros al sur de la

La capital de Qatar, llena de rascacielos, está muy lejos del hogar de Cecilia Kibe, en el distrito keniano de Turkana, un área aislada y gravemente afectada por los efectos del cambio climático.
«Estamos frente a un proyecto que muestra lo que ha sido la ocupación del mundo y del territorio mapuche», enfatiza el técnico agrícola Iván Reyes, un líder indígena que se opone férreamente a la construcción de un aeropuerto internacional en

El ingeniero industrial jubilado Yastel Yamada tiene 73 años. Este japonés, junto con otros 700 coetáneos, está ansioso por trabajar como voluntario en la limpieza de la central nuclear de Fukushima Daiichi, para librar a los más jóvenes de los

Negociadores africanos en la conferencia climática que se desarrolla en la capital de Qatar afirmaron estar decididos a presionar a los países del Norte industrializado para que no dejen morir al Protocolo de Kyoto.

Busani Bafana entrevista a PATRICK BOND, economista y ambientalista sudafricano

Oasis Nelva es una pausa verde en el paisaje asfaltado de La Habana Vieja, la zona más antigua de la capital cubana. Puertas adentro, esta tienda de plantas ornamentales ensaya un enfoque ecológico para sortear limitaciones de la creciente microempresa

El agricultor sudafricano Motlasi Musi no está contento con el llamado del Centro Africano para la Bioseguridad (ACB, por sus siglas en inglés) a prohibir el cultivo, la importación y la exportación del maíz transgénico.

Los eventos climáticos extremos, incluyendo inundaciones y sequías, se intensificaron por el recalentamiento planetario y provocaron daños por miles de millones de dólares este año. Pero lo que está por venir es mucho peor.