Ecobreves – CHILE: Mitad de encuestados ignoran hábitos sustentables
Una encuesta del Ministerio del Medio Ambiente de Chile reveló que 50,4 por ciento de los entrevistados no conocen o no se relacionan con el concepto de “hábitos sustentables”.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.
Una encuesta del Ministerio del Medio Ambiente de Chile reveló que 50,4 por ciento de los entrevistados no conocen o no se relacionan con el concepto de “hábitos sustentables”.
Especialistas del Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas de Cuba (Labiofam) estudian los beneficios de Nutrisol, un suplemento alimenticio a base de plátano y miel de abejas, en la nutrición adolescente.
El gobierno de la capital de Honduras presentó 100 pequeños proyectos de mitigación que beneficiarán a más de 154.000 familias de 70 barrios ubicados en zonas de riesgo de deslizamientos e inundaciones.
¿Cuánta agua insume encender la luz? Fabricar sus pantalones vaqueros requirió 10.000 litros, y tres grandes tinas llenas del líquido se necesitaron para que esta mañana usted pudiera desayunar un café, una tostada y dos huevos.

El hecho de que el nuevo papa haya elegido el nombre de Francisco, para honrar al santo que la Iglesia Católica proclamó patrono de la ecología, despierta toda suerte de ilusiones en ambientalistas y creyentes preocupados por el consumismo y
Dos proyectos de reforma a la actual ley minera de México, uno del gobierno y otro de académicos y organizaciones no gubernamentales, convergen en la urgencia de modificar profundamente las reglas de esa actividad.

Cuando la Asamblea General de la ONU adoptó por unanimidad los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, en 2000, el agua y el saneamiento quedaron relegados a un segundo plano, sin estar a la altura del alivio del hambre y

El centro del distrito metropolitano de Manhattan está repleto de silenciosos automóviles, mientras miles de personas caminan por las calles escuchando cantar a los pájaros primaverales entre los rascacielos que relucen en el límpido aire matinal. Es la ciudad de
Defensores de una alimentación sana, ambientalistas y profesionales de la salud en Estados Unidos se apresuran a denunciar una reforma legislativa que, argumentan, destruirá la capacidad del gobierno federal y de la justicia para regular las semillas transgénicas.

Patricia Grogg entrevista a JEAN FRANÇOIS THOMAS, ministro del Ambiente

Nicaragua despunta como el país más dinámico del istmo centroamericano, y el segundo de América Latina, en adopción de energías limpias.

El anuncio de adhesión de Honduras a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) despierta expectativas y dudas, sobre todo por la velocidad de un proceso que, en otros países de la

En las últimas tres décadas no cambió mucho la rutina de Mohammad Ali, pequeño productor lechero de la aldea de Aliabad, en el distrito de Narowal, en la oriental provincia pakistaní de Punyab.
La primera planta de energía solar fotovoltaica de Uruguay, instalada en el norteño departamento de Salto, tendrá carácter piloto y una capacidad de medio megavatio.
Un proyecto de investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) y de otras 13 instituciones busca describir y cuantificar los procesos del ciclo del carbono en el mar de Brasil.
El gobierno de México puso en marcha un plan de prevención y combate de incendios forestales, ante una temporada que se prevé de alto riesgo ígneo.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina financiará un programa de conservación del macá tobiano (Podiceps gallardoi), ave endémica de la austral Patagonia en peligro de extinción.