Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Lo bueno, lo malo y lo feo por las calles de México

La capital mexicana puede ser fuente de buenas y malas prácticas de urbanismo a la hora de planificar las ciudades del futuro en distintas partes del mundo, según especialistas en diseño y desarrollo de espacios públicos, autopistas y puentes elevados.

Biofortificación para combatir el “hambre oculta”

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que trabaja para poner fin a la desnutrición de más de 2.000 millones de personas en el mundo, se muestra muy a favor de enriquecer el contenido

Caribe apunta a enfoque financiero para combatir cambio climático

El Caribe tiene la nada envidiable reputación de ser una de las regiones más propensas a desastres naturales del mundo, lo que se ve exacerbado por el cambio climático y por su vulnerabilidad, que puede tener consecuencias económicas significativas si

Travesía para documentar estado de la Orinoquia colombiana

En plena carretera sin pavimentar, entre la población de Orocué y la reserva privada Wisirare, en el oriental departamento colombiano de Casanare, la bióloga Juliana Cárdenas hace parar el bus y toma una muestra de un tipo de pasto denominado

«Semillas criollas son la base de la soberanía alimentaria»

La red mundial La Vía Campesina acaba de declarar la soberanía alimentaria como un «derecho fundamental de todos los pueblos, naciones y estados a controlar sus alimentos y sus sistemas alimentarios, y a decidir sus políticas asegurando a cada uno

Las cuentas pendientes en deforestación de la Amazonia brasileña

Con una osada estrategia, el gobierno de Brasil consiguió reducir la deforestación de la Amazonia en 84 por ciento en los últimos ocho años. Pero si se contabilizan los recursos naturales y los pesticidas utilizados en la producción agropecuaria, ese

Boom de la quinua desafía agricultura local

En la última edición de “Perspectivas Alimentarias”, la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) augura que “en el futuro, la quinua podría jugar un papel más importante en el sistema alimentario global, dada su

CUBA: Nuevo parque fotovoltaico

Las autoridades cubanas prevén que concluya en diciembre de este año la construcción del parque fotovoltaico Santa Teresa-Los Güiros, ubicado en Guantánamo y 929 kilómetros al este de la capital del país.

CHILE: Piden a candidatos parlamentarios el rechazo a represas

Organizaciones ambientalistas de Chile instan a los candidatos al Congreso legislativo a que se comprometan a luchar por una Patagonia libre de represas hidroeléctricas y a que se manifiesten frente a las energías renovables no convencionales y la eficiencia energética.

El soplo eólico decepciona a comunidades mexicanas

“Nos han bloqueado los caminos. No podemos sembrar. Nos ofrecen poco por nuestras tierras. ¿Dónde están los beneficios?”, lamenta la mexicana Guadalupe Ramírez, sobre la operación de campos eólicos en el sureño estado de Oaxaca.

Cuba pone atención en las pérdidas por la contaminación

“¿Cuánto vale una especie? ¿Qué precio tiene el servicio que brinda un río o un bosque?”. Con estas preguntas, la bióloga María Elena Perdomo insta a que en Cuba se tengan más en cuenta los costos ambientales, un asunto que

Nicaragua da paso decisivo hacia canal interoceánico chino

Cinco siglos de espera podrían llegar a su fin a partir de este año, cuando el gobierno de Nicaragua otorgue en concesión a una empresa de capital chino la construcción de un canal interoceánico que, entre protestas locales y escepticismo