
La agricultura integrada, una forma de vencer al cambio climático
La granja de media hectárea que Sukomal Mandal tiene en el mayor bosque de manglar del mundo es un oasis de prosperidad, a pesar de que el mar se está tragando lentamente a la tierra.

La granja de media hectárea que Sukomal Mandal tiene en el mayor bosque de manglar del mundo es un oasis de prosperidad, a pesar de que el mar se está tragando lentamente a la tierra.

Dos hombres con vestimenta y turbantes tradicionales ocupan la entrada principal del Hospital Civil de Mithi, en el sur de Pakistán. Intentan consolar a una mujer que solloza tanto que apenas puede respirar.

“La tierra ya no puede mantenernos”, se lamentó William Clark Enoch, quien a los 51 años comenzó a notar cambios en el ambiente en el nororiental estado de Queensland, en Australia, como tormentas más frecuentes, erosión del suelo y salinidad

Los veranos del noreste de Argentina son calurosos y húmedos. A la hora de la siesta, a los habitantes de este municipio rural les alivia el “tereré” (yerba mate helada), que hasta hace poco no podían preparar por falta de

En reservorios ubicados hasta 7.000 metros de profundidad desde la superficie del océano y a más de 250 kilómetros de la costa, Brasil ha encontrado bajo una enorme capa de sal un tesoro de petróleo, conocido como presal, cuya explotación

Los nevados agonizan en Perú, que concentra 70 por ciento de los glaciares tropicales en el mundo, y los agricultores de esos ecosistemas viven peripecias para adaptarse al alza de la temperatura, mientras en Lima gobiernos de 195 países cierran

La principal negociadora de la alianza intergubernamental de pequeños países insulares y costeros de baja altitud no tiene pelos en la lengua. El tratado internacional sobre cambio climático que se negocia actualmente en la capital peruana «es para asegurar nuestra

Desde hace más de 10 años, Mildred Crawford ha sido «una voz en el desierto» que defiende a las mujeres que trabajan en la agricultura.

El camino hacia la economía verde está lleno de recompensas y riesgos, y los responsables políticos deben tratar de equilibrarlos para que prospere la transición a las fuentes de energía bajas en carbono, sostienen expertos climáticos que participan en la

Las compañías transnacionales de petróleo y gas preparan el terreno para la expansión mundial de su nueva frontera: el esquisto, según un estudio publicado el lunes 1 por la organización ecologista Amigos de la Tierra Europa.

Durante la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) sobre cambio climático, que comenzó este lunes 1 sus 12 días de negociaciones en la capital peruana, representantes de 195 países y centenares de miembros de la sociedad civil buscan concertar

El dinámico alcalde Sandro Martínez asumió el compromiso de hacer de la localidad hondureña de Victoria una zona modelo en materia de seguridad alimentaria, nutrición y protección del ambiente, mediante una política pública municipal con amplia participación social, comunitaria y

Pese a ser una de las víctimas del calentamiento global, el agua no ocupará un lugar relevante en las negociaciones de la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Noviembre es un mes duro para las familias sin tierra del delta de Sundarbans, el mayor bosque de manglares del mundo, ubicado en el oriental estado de Bengala Occidental, en India. Hay poco trabajo agrícola y todavía falta un mes

Científicos especializados en cambio climático emitieron el 2 de noviembre su más reciente advertencia de que la crisis climática está empeorando rápidamente en varios aspectos. Prevén que el cambio climático afecte la productividad agrícola, cuya consecuencia será la afectación de

La fiebre de los hidrocarburos de esquisto y el ajedrez político en que están inmersas potencias productoras y consumidoras de crudo han colocado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en uno de los más duros trances de

Preocupadas por el efecto negativo del cambio climático en la agricultura, el agua y la seguridad de las comunidades, las organizaciones sociales de América Central exigen que sus gobiernos den prioridad a estos temas en las negociaciones climáticas de la