Últimas Noticias

Las mujeres no son solo electoras sino que representan más de 20 por ciento del total de ministros en el mundo, según un nuevo mapa conjunto de la Unión Interparlamentaria Mundial y ONU Mujeres. Crédito: Cimac

De cada cinco ministros uno es mujer, según nuevo mapa mundial

La representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones políticas continúa aumentando con lentitud, y se han registrado pequeñas mejoras desde 2017, según los datos presentados en la edición de 2019 del mapa de la UIP-ONU Mujeres sobre

Niñas en el Centro Galkayo, en la región de Puntland, en Somalia. Crédito: Cortesía.

Furia en Somalia por violación grupal de niña de 12 años

Aisha Elias Adan fue secuestrada el 24 de febrero en un mercado del pueblo de Israc, en la región de Puntland, en Somalia. Su cuerpo fue tirado frente a la casa de su familia a la mañana siguiente. El informe

Son indígenas, pobres y trans. Pero estas ñomndaa han roto todos los esquemas que les fueron asignados. Pero en lugar de resignarse, esconderse o migrar, estas artesanas ñomndaa encontraron una fórmula para ser libres y enfrentar el machismo de su propia comunidad, en el pueblo de Zacualpan, en el suroeste de México. Crédito: Salvador Cisneros/Pie de Página

Bordados contra la exclusión en pueblo indígena de México

Zacualpan es un pueblo ñomndaa (amuzgo) del suroeste de México donde la vida se borda todos los días. Sus habitantes, artesanos en la gran mayoría, heredaron el huipil bordado en telar de cintura como una tradición y como el elemento

Kishan Kumarsingh, lead negotiator for Trinidad and Tobago on climate change. Credit: Jewel Fraser/IPS

Enfoque “tecnológico” contra el cambio climático cuestionado

Trinidad y Tobago dio a conocer su sistema de verificación, monitoreo e información, presentado por las autoridades como un hito en los esfuerzos de este país caribeño por reducir sus emisiones de carbono en función de sus compromisos en el

Habitantes del barrio de San Agustín, en el centro de Caracas, recogen agua de una tubería que pasa junto a la principal autopista de la capital de Venezuela, para después acarrearla a sus hogares por las empinadas escaleras que les conducen a ellas desde la avenida. La ausencia de electricidad por entre cuatro y ocho días, incremento las penurias crónicas con el recurso de amplios sectores de la población. Crédito: Humberto Márquez/IPS

Una Venezuela aún más precaria emerge de 100 horas sin luz

Un apagón de hasta 100 horas en la mayor parte de su territorio convirtió a Venezuela en un país aún más precario, al agravar el desplome de servicios esenciales para la vida y la incertidumbre sobre su rumbo político, marcada

Foto de familia de parte de los 111 participantes en el I Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Entidades de Personas Afectadas por la Enfermedad de Hansen, en las escalinatas del Palacio Morisco, sede de la Fundación Oswaldo Cruz, que acogió la reunión de tres días en Río de Janeiro, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Afectados de lepra en América Latina se unen por sus derechos y su voz

Con la decisión de fundar una coalición regional para promover derechos y mayor participación en foros y decisiones nacionales e internacionales, concluyó el I Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Entidades de Personas Afectadas por la Enfermedad de Hansen, popularmente conocida

Un grupo de vehículos cargados de caña de azúcar aguarda en la zona de recepción, en el ingenio de Paquito Rosales, en el municipio de San Luis, en la provincia de Santiago de Cuba, en el este de la isla caribeña. El sector azucarero está sometido a una reconversión clave para la economía de Cuba, que incluye incrementar su aporte en bioelectricidad. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Agroindustria azucarera cubana busca salvación en sus derivados

El sector azucarero sigue siendo estratégico en la economía de Cuba, que busca inversiones extranjeras y créditos para modernizar sus capacidades instaladas, elevar la producción del dulce y potenciar sus derivados, especialmente el de la bioenergía.

Una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, máximo órgano de seguridad del foro mundial. Crédito: Cortesía.

Defender la paz de día, vender armas de noche

Medio Oriente, una de las regiones más inestables y devastadas por las guerras, duplicó la importación de armas en los últimos cinco años, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri).

Estigma persigue aún a enfermos de lepra en América Latina

Estigma y discriminación son las llagas sociales que busca exorcizar el I Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Entidades de Personas Afectadas por la Enfermedad de Hansen, conocida mayoritariamente como lepra, que reúne un centenar de activistas en Brasil.

Vista aérea del bosque de manglares a lo largo de la costa de manglares. Alrededor de 90 por ciento de la población de Guyana viven en una estrecha franja costera que está entre medio metro y un metro por debajo del nivel del mar. Crédito: Cortesía del ministerio de Presidencia/OCC/Kojo McPherson

Guyana busca fondos ambientales para cuidar sus manglares

Desde hace varias décadas, Guyana usa los manglares para proteger sus costas contra las agresiones de la naturaleza, y considera que deben formar parte de programas como la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los

Urmila Bhoola, relatora especial de la ONU sobre formas contemporáneas de esclavitud. Crédito: Cortesía.

Complejidades para erradicar la esclavitud moderna

“Las formas tradicionales de esclavitud se han penalizado y abolido en la mayoría de los países, pero todavía prevalecen las formas contemporáneas de esclavitud en todas las regiones del mundo”, precisó la sudafricana Urmila Bhoola, relatora especial de la ONU