Género

La paz no es solo cosa de hombres

Hace tiempo que los gobiernos prometen que habrá más mujeres en las negociaciones de paz, pero en muchos de los casos, sino en la mayoría, no han sido más que palabras vacías.

El territorio de Boegbor, un pueblo en el distrito del condado de Grand Bassa, en Liberia, pasó a la empresa Equatorial Palm Oil por medio de una concesión de 50 años. Crédito: Wade C.L. Williams/IPS

El mundo en el pico de la plutocracia

La plutocracia es una sociedad o un sistema gobernado o dominado por una pequeña minoría que concentra la mayor parte de la riqueza. Los ricos siempre fueron poderosos y siempre hubo elementos de la plutocracia en todas las sociedades.

La mayor parte de los cuatro millones de personas empleadas en la industria textil de Bangladesh son mujeres. Crédito: Obaidul Arif / IPS

A dos años de tragedia textil, siguen los abusos en Bangladesh

En la víspera del segundo aniversario de uno de los peores accidentes industriales en la historia moderna, un informe de Human Rights Watch (HRW) denuncia que el sector textil de Bangladesh sigue aquejado de la misma cultura de abusos y

Una adulta mayor se apoya en una cuidadora, camino de una vecina consulta de un traumatólogo, en una calle del barrio Norte de Buenos Aires, en Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Estados latinoamericanos deben atender la crisis del cuidado

El cuidado de niños, ancianos y discapacitados en América Latina ha estado a cargo tradicionalmente de las mujeres, que la suman a sus muchas otras tareas domésticas y laborales. Ahora, en la región comienza el debate sobre qué políticas públicas

Una de las numerosas movilizaciones con que las organizaciones defensoras de la diversidad sexual en Nicaragua reclamaron en 2014 que se reconociese a las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans el derecho al matrimonio y a la adopción, lo que finalmente no le reconoció el nuevo Código de la Familia. Crédito: Cortesía de la Red de Desarrollo Sostenible de Nicaragua.

En Nicaragua el matrimonio es solo para él y ella

Nicaragua estrenó este mes un nuevo Código de Familia, que en general mejora y actualiza los derechos de la población, pero que tiene un gran vacío: no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo y, en consecuencia, les cierra

De izquierda a derecha, Nancy Millar, Blanca Molina y Patricia Mancilla en la pequeña finca de la segunda, ubicada en el pueblo de Valle Simpson, región de Aysén, en la Patagonia de Chile. Las tres integran la única asociación de mujeres campesinas del indómito territorio austral, que las ha ayudado a conquistar su autonomía económica y a empoderarse como personas. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Campesinas de la Patagonia reescriben su historia en Chile

Más de 100 mujeres campesinas de la Patagonia chilena se unieron para crear una asociación gremial que les proporcione no solo autonomía económica sino también empoderamiento, en una zona marcada por el machismo y la inequidad de género.

Desafiando el poder del uno por ciento y de la desigualdad

Cuando hay que mover un objeto que resulta muy pesado, ¿qué es lo primero que se piensa? Pedir ayuda a otra persona, ahí está la diferencia. Lo mismo puede aplicarse a los movimientos sociales que luchan por transformar la realidad.

Un grupo de mujeres indígenas participan en uno de los debates de la V Asamblea Continental de Mujeres del Campo, en el marco de VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina, celebrado en la localidad argentina de Ezeiza, en el Gran Buenos Aires. Crédito: Fabiana Frayssinet /IPS

Campesinas latinoamericanas abren surcos de un feminismo propio

Organizaciones campesinas de América Latina intentan definir los conceptos de un feminismo  “campesino y popular”, que incorpore una cosmovisión rural, no siempre coincidente con la de las mujeres urbanas, o modelos económicos alternativos.

Miles de mujeres jóvenes que sobrevivieron a los ataques con ácido padecen consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Crédito: Zofeen Ebrahim / IPS

Ataques con ácido martirizan a miles de mujeres en India

Vinita Panicker, de 26 años, se considera «la mujer más desafortunada del mundo”. Hace tres años, su esposo, que sospechaba que tenía un amorío con su jefe en una empresa de programas informáticos en India, le arrojó una botella de

Una clase en la escuela pública Ibrahim Hazi en Dacca, la capital de Bangladesh. Crédito: Shafiqul Alam Kiron / IPS

Hay 781 millones de personas que no pueden leer esto

Si usted está leyendo este artículo, considérese una persona afortunada. Tuvo la suerte de haber recibido una educación, de estar alfabetizada en un mundo donde la capacidad de leer y escribir puede ser la diferencia entre una vida digna y

Las radios comunitarias de Bangladesh permiten a las informativistas discutir temas relevantes para las mujeres rurales. Crédito: Naimul Haq/IPS

Ondas de igualdad de género se propagan por Bangladesh

Si algo reflejan los titulares de los medios de comunicación de Bangladesh es que las mujeres no tienen un papel significativo en los asuntos que afectan al país ni en los que les conciernen particularmente.

Participantes en la marcha por el reconocimiento de las aldeas beduinas por parte de Israel, en marzo de 2015. Crédito: Silvia Boarini / IPS

Sociedad israelí se alía para reconocimiento de los beduinos

Una marcha de cuatro días desde la periferia de Israel a los pasillos del poder en Jerusalén para reclamar el reconocimiento oficial de 46 aldeas beduinas en el austral desierto de Néguev adquirió un inédito valor simbólico.