Género

Un grupo de manifestantes con cruces negras, simbolizando las víctimas de feminicidio en Perú y otros países latinoamericanos, pasan por una calle del centro de Lima, durante la multitudinaria marcha celebrada el 13 de agosto bajo la consigna “Ni Una Menos”. Crédito: Noemí Melgarejo/IPS

Perú da histórico paso contra violencia hacia las mujeres

Con una multitudinaria marcha, bajo la consigna “Ni Una Menos”, la sociedad peruana se pronunció contra la violencia hacia las mujeres, en lo que representa una toma de conciencia colectiva en el tercer país en agresiones sexuales del mundo.

Una especialista en realizar la mutilación genital femenina en Kapchorwa, Uganda, habla con una periodista. Las mujeres de esta localidad fueorn capacitadas por la organización REACH para generar conciencia sobre la necesidad de poner fin a esta práctica. Crédito: Joshua Kyalimpa/IPS.

Parlamento Panafricano no quiere más mutilación genital femenina

Tras años de discusiones y debates en África, el movimiento para poner fin a la mutilación genital femenina recobró impulso con un nuevo plan de acción, aprobado por el Parlamento Panafricano (PAP) y el Fondo de Población de las Naciones

Los mendigos suelen ser detenidos por la policía y pasar años en la cárcel sin cargos en su contra, lo que empeora el hacinamiento que ya agobia a los centros de reclusión de India. Crédito: Neeta Lal/IPS

Las cárceles de India convertidas en el purgatorio de los pobres

Las terribles condiciones en que están las presas del ala seis del complejo carcelario de Tihar, en India, el mayor de Asia meridional, generó un revuelo mediático en este país cuando un popular canal de televisión denunció la situación.

Una mujer afrodescendiente realiza labores de limpieza en el exterior de una tienda en el centro de La Habana. Los activistas antirracistas indican que las personas afrocubanas enfrentan formas de discriminación laboral. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Activismo antirracista crece en Cuba pero falta debate público

Apenas se habla de ellos en los medios de comunicación, casi todos estatales, pero más mujeres y hombres crean proyectos ciudadanos para enfrentar la discriminación racial en Cuba, que según aseguran empeora por el silencio sobre el problema.

Emma Watson, embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Crédito: Mark Garten/UN Photo.

El feminismo logra cada vez más apoyo dentro de la ONU

Lograr la equidad de género ha sido una de las mayores prioridades de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pero la palabra feminismo hace poco que se coló en los discursos oficiales en la sede del foro mundial de

Los cultivos de plátano de Albert Kanga a las fuerzas de Abiyán, Costa de Marfil. Crédito: Friday Phiri/IPS.

África puede reescribir la historia de su agricultura

El marfileño Albert Kanga Azaguie ya no se considera un pequeño agricultor. Aprendió a analizar la oferta y la  demanda de uno de los productos básicos de Costa de Marfil, el plátano, y se lanzó a producir fuera de temporada

Los homosexuales sirios que buscan refugio en Europa padecen diversas dificultades, como la violencia en los campos de refugiados y la creciente islamofobia. Crédito: IPS

Ser refugiado, sirio y gay en Alemania

Los llamativos ojos azules, el físico trabajado y la ropa a la moda de Omar hacen pensar que se trata de un joven sin preocupaciones, agraciado por la belleza. Pero las apariencias engañan. El trauma de la guerra, el desplazamiento

La copresidenta del Panel de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas para el Empoderamiento Económico de las Mujeres y presidenta ejecutiva de IKEA Suiza, Simona Scarpaleggia (centro) y la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka (derecha), durante su intervención en la sesión celebrada en San José de Costa Rica. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

Empoderamiento de las mujeres es la llave para desarrollo mundial

La inclusión de las mujeres en el modelo de desarrollo latinoamericano, con una mayor participación en el mercado laboral y mejores condiciones salariales, contribuyó decisivamente a disminuir la pobreza extrema en la región. 

Un grupo de jóvenes asiste a una sesión de Shonglap en la localidad de Cox’z Bazar, en Bangladesh, para hablar sobre los derechos legales de las adolescentes. Crédito: Naimul Haq / IPS

Bangladesh apuesta a las adolescentes del medio rural

Organizaciones no gubernamentales (ONG) de Bangladesh aplican un programa llamado Shonglap que promueve la inversión en las adolescentes, el tema del Día Mundial de la Población, que se celebra este lunes 11.

Dos adolescentes mexicanas en su centro de estudios. Invertir en la educación de las adolescentes latinoamericanas se considera el camino para que ellas se transformen en motores del desarrollo sostenible de sus sociedades en el futuro. Crédito: UNFPA LAC

Desarrollo latinoamericano pasa por invertir en las adolescentes

América Latina tiene en sus chicas adolescentes una fuerza crucial para generar cambios que impulsen su desarrollo sostenible, si invierte en promover sus derechos y corregir la desigualdad de sus oportunidades, aseguró la directora regional de ONU Mujeres, Luiza Carvalho.

Los adolescentes con discapacidad también tienen dudas sobre sus cuerpos y piensan en tener relaciones sexuales, como cualquier joven. Crédito: Melody Kemp/IPS.

Falta educación sexual para adolescentes discapacitadas

Desde esterilización forzada hasta abuso sexual, hombres y mujeres jóvenes con discapacidades tienen mayores probabilidades de que sus derechos sexuales y reproductivos sean violados en comparación con otros sectores de la población.

Una madre adolescente en el municipio rural de Bonpland, en la norteña provincia argentina de Misiones. América Latina es la segunda región del mundo en fecundidad temprana, detrás de África subsahariana. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Hablar sin tapujos, receta contra embarazos adolescentes

En un lenguaje directo, un video argentino explica a los adolescentes como vivir el sexo con placer y al mismo tiempo con cuidado. Una campaña sin tabúes, muy necesaria en los países de América Latina donde una de cada cinco