Mario Osava

El premiado Chizuo Osava, más conocido como Mario Osava, es corresponsal de IPS desde 1978 y encargado de la corresponsalía en Brasil desde 1980. Cubrió hechos y procesos en todas partes de ese país y últimamente se dedica a rastrear los efectos de los grandes proyectos de infraestructura que reflejan opciones de desarrollo y de integración en América Latina.

Es miembro de consejos o asambleas de socios de varias organizaciones no gubernamentales, como el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), el Instituto Fazer Brasil y la Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia (ANDI).

Aunque tomó algunos cursos de periodismo en 1964 y 1965, y de filosofía en 1967, él se considera un autodidacto formado a través de lecturas, militancia política y la experiencia de haber residido en varios países de diferentes continentes.

Empezó a trabajar en IPS en 1978, en Lisboa, donde escribió también para la edición portuguesa de Cuadernos del Tercer Mundo. De vuelta en Brasil, estuvo algunos meses en el diario O Globo, de Río de Janeiro, en 1980, antes de asumir la corresponsalía de IPS.

También se desempeñó como bancario, promotor de desarrollo comunitario en «favelas» (tugurios) de São Paulo, docente de cursos para el ingreso a la universidad en su país, asistente de producción de filmes en Portugal y asesor partidario en Angola.
Las mujeres han pasado a ser una excepción en el gobierno de Brasil, como en este encuentro del presidente Michel Temer, en el centro, con algunos gobernadores, en la sede del gobierno, en Brasilia. Crédito: Beto Barata/PR

Un año lamentable en Brasil, incluso para los vencedores

Este será un año recordado sin nostalgia por los brasileños, incluso por la mayoría triunfante en el proceso de inhabilitación de Dilma Roussef, culminado con la destitución de la ahora expresidenta el 31 de agosto.

El núcleo del poder y de la crisis en Brasil. El presidente Michel Temer (centro), Renán Calheiros (izquierda), presidente del Senado y acusado de corrupción en 12 procesos, y Rodrigo Maia (derecha), presidente de la Cámara de Diputados y citado en las primeras revelaciones de directivos de Odebrecht sobre presuntos sobornos a políticos. Crédito: Beto Barata/PR

El instinto de sobrevivencia dicta la política en Brasil

Decenas, o probablemente centenares, de legisladores y figuras en altos cargos del poder ejecutivo de Brasil saben que ya empezó a caer la guillotina sobre sus carreras políticas, pero siguen ejerciendo el poder como misión y posibilidad de salvación.

"Este huerto cambió mi vida", dice Rita da Silva (a la derecha, de amarillo), en el Asentamiento Primero de Mayo, donde viven 65 familias. Un grupo de mujeres se organizó para cultivar colectivamente hortalizas y frutales para consumo de la comunidad y la venta en la feria de Caraúbas, una ciudad cercana del Nordeste de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Feminismo ayuda a resistir la sequía en el Nordeste de Brasil

“El huerto cambió mi vida”, resumió Rita Alexandre da Silva, en el Asentamiento Primeiro do Maio, en que 65 familias consiguieron tierras para sembrar desde 1999, en este municipio del estado de Rio Grande do Norte, en la región del

La sesión plenaria del Supremo Tribunal Federal de Brasil en que se decidió el 7 de diciembre mantener en la presidencia del Senado a Renan Calheiros, pese a que tiene un juicio abierto por corrupción, pero inhabilitándole para llegar a ejercer eventualmente como mandatario del país. Crédito: José Cruz/ Agência Brasil

Deterioro institucional contamina al Supremo Tribunal en Brasil

Llamado a dirimir cuestiones cruciales en la crisis política, el Supremo Tribunal Federal (STF) se dejó contagiar por el deterioro institucional cada día más visible en Brasil y se convirtió en otro factor de incertidumbres.

Las cenizas de Fidel Castro, cubiertas con la bandera de Cuba y en un remolque militar descubierto, recorren desde el jueves 30 de noviembre 800 kilómetros, en un cortejo fúnebre de cuatro días, que culminará con el depósito de los restos en un cementerio de Santiago de Cuba, el domingo 4 de diciembre. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Fidel Castro, líder desbordante de un tiempo de guerras

Entre los muchos líderes que hicieron historia en el siglo XX, Fidel Castro, fallecido el 25 de noviembre a los 90 años, se singularizó por alzar Cuba a un protagonismo mundial inesperado para un pequeño país, en una era donde

Un grupo de mujeres negras participan el 20 de noviembre en la metrópoli de São Paulo, en la Marcha de la Conciencia Negra. La violencia por razones de género crece de manera especial entre las mujeres afrodescendientes en Brasil, pese a mayores leyes contra el delito. Crédito: Rovena Rosa/ Agência Brasil

Sube violencia contra mujer negra en Brasil, pese a mejores leyes

Cuatro meses en el hospital y varias cirugías le salvaron la vida a la brasileña Maria da Penha Fernandes, pero los daños del disparo de escopeta dejaron parapléjica a los 37 años. Cuando volvió al hogar, el marido intentó electrocutarla

Parte del equipo de El Chulla de Quito. Pilar Guacho (tercera por la izquierda) es la editora del periódico y directora de Comunicación de la Zona Centro de la alcaldía de la capital de Ecuador, y Elsa Mejía (quinta por la izquierda) es la “abuela” de la redacción. Crédito: Mario Osava/IPS

Local o comunitario, el periodismo del futuro prospera

“Siempre quise ser periodista, El Chulla es mi oportunidad, acá me siento bien y pongo todo mi esfuerzo”, confesó Elsa Mejía, la “abuela” del equipo que redacta el periódico comunitario de la Zona Centro de Quito.

Plaza de San Francisco, donde se yergue la iglesia y el convento del mismo nombre, ocupada desde hace meses por vallas que tapan las obras del metro en Quito, paralizadas mientras se investiga el valor de vestigios arqueológicos hallados. Este conjunto monumental es el mayor de un centro histórico de América. Crédito: Mario Osava/IPS

Metro modernizará la histórica Quito, pero con polémicas

El éxito a veces mata, cuando se trata de ciudades. Barcelona, en España, ya enfrenta problemas por el exceso de turistas que atrae y en Ecuador el Centro Histórico de Quito, una joya arquitectónica especialmente preservada, sufre la fuga de

Periodistas del diario brasileño Gazeta do Povo, acosado por una cadena de demandas judiciales, tras revelar las altas remuneraciones de jueces y fiscales en el sureño estado de Paraná, durante un encuentro en su redacción con el gobernador Carlos Alberto Richa. Crédito: PSDB

Libertad de expresión bajo acoso de la justicia en Brasil

La misma justicia que existe para asegurar derechos se puede convertir en instrumento para violarlos y obstruir la libertad de expresión, comprueban recientes oleadas de acciones judiciales contra periodistas y medios en Brasil.

Una joven activista entrega propaganda a una mujer durante la primera vuelta de las elecciones municipales del 2 de octubre, en Brasil. Crédito: Tânia Rêgo/Agência Brasil

Retroceso femenino en las elecciones municipales en Brasil

Las mujeres, que venían ampliando lentamente su participación en el poder político en Brasil, sufrieron una ligera caída en la primera vuelta de las elecciones municipales del 2 de octubre, que indicaría una tendencia al retroceso.

Una calle del pueblo de Jaci Paraná, en el noroeste de Brasil, que alcanzó los 20.000 habitantes durante la construcción de la central hidroeléctrica de Jirau, más del doble de su población anterior, a la que retrocedió al acabar la obra, durante la cual se transformó en centro de esparcimiento para los trabajadores. Crédito: Mario Osava/IPS

Hidroeléctricas amazónicas pagan pecados propios y ajenos

“Antes yo pescaba 200 kilogramos por semana, ahora logro 40 cuando tengo suerte”, se quejó Raimundo Neves, culpando a las dos centrales hidroeléctricas construidas en el río Madeira, una arriba y otra abajo de Jaci Paraná, el pueblo donde vive

Dos futbolistas brasileños invidentes disputan el balón a un iraní durante un partido de la modalidad de cinco jugadores, durante los Juegos Paralímpicos de Río 2016. Brasil ha sido medalla de oro durante los últimos cuatro Juegos. Crédito: Danilo Borges/Brasil2016

Juegos Paralímpicos dejan historias de lucha y reivindicaciones

Le llevó un año admitir que ya no recuperaría el movimiento y las fuerzas de sus piernas, después del accidente automovilístico que provocó a la brasileña Cintia Girelli Ribeiro la fractura de la médula en 1987, cuando tenía 22 años.