Mario Osava

El premiado Chizuo Osava, más conocido como Mario Osava, es corresponsal de IPS desde 1978 y encargado de la corresponsalía en Brasil desde 1980. Cubrió hechos y procesos en todas partes de ese país y últimamente se dedica a rastrear los efectos de los grandes proyectos de infraestructura que reflejan opciones de desarrollo y de integración en América Latina.

Es miembro de consejos o asambleas de socios de varias organizaciones no gubernamentales, como el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), el Instituto Fazer Brasil y la Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia (ANDI).

Aunque tomó algunos cursos de periodismo en 1964 y 1965, y de filosofía en 1967, él se considera un autodidacto formado a través de lecturas, militancia política y la experiencia de haber residido en varios países de diferentes continentes.

Empezó a trabajar en IPS en 1978, en Lisboa, donde escribió también para la edición portuguesa de Cuadernos del Tercer Mundo. De vuelta en Brasil, estuvo algunos meses en el diario O Globo, de Río de Janeiro, en 1980, antes de asumir la corresponsalía de IPS.

También se desempeñó como bancario, promotor de desarrollo comunitario en «favelas» (tugurios) de São Paulo, docente de cursos para el ingreso a la universidad en su país, asistente de producción de filmes en Portugal y asesor partidario en Angola.
“Elección sin Lula es fraude”, reza un cartel detrás de Luiz Inácio Lula da Silva, durante su comparecencia ante los medios tras ser condenado en primera instancia a nueve años y medio de prisión. Si la sentencia es ratificada por un tribunal de apelación, antes de las elecciones de octubre de 2018, se cerrará su posibilidad de volver a la presidencia. Crédito: Ricardo Stuckert/Fotos Públicas

Izquierda de Brasil queda huérfana con condena a Lula

La izquierda de Brasil va camino de quedarse sin  la esperanza de volver a gobernar Brasil y de perder relevancia política, tras la condena del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva a nueve años y medio de prisión, por corrupción.

Un hato de vacas pasta en tierras deforestadas de la Amazonia, en el norte de Brasil. El tipo de ganadería extensiva que se práctica en la región es de baja productividad y sirve en muchas ocasiones para la ocupación ilegal de tierras públicas. Crédito: Mario Osava/IPS

Pecados sanitarios y ambientales de la carne en Brasil

Deficiencias sanitarias amenazan el auge de las exportaciones brasileñas de carne vacuna, pero ello poco va a influir a la reducción de la deforestación de la Amazonia, en su mayor parte provocada por la ganadería.

Las protestas contra la corrupción han perdido han su carácter multitudinario en Brasil y como sucedió con esta realizada en la ciudad de São Paulo el 24 de mayo, en demanda de la salida del presidente Michel Temer del poder. Crédito: Paulo Pinto/AGPT

Sobredosis de corrupción acalla protestas en Brasil

Ahora que los escándalos de corrupción se hicieron más contundentes y con una secuencia más acelerada, afectando directamente el gobierno, sorprende el silencio de las calles en contraste con las masivas protestas de los dos últimos años en Brasil.

Policías reprimen con gases lacrimógenos una manifestación sindical que el 24 de mayo intentaba llegar a la sede del legislativo Congreso Nacional, en Brasil, en rechazo a las proyectadas reformas laborales y previsionales que recortan derechos sociales. Crédito: UGT

Devaluación mundial del trabajo envenena desempleo en Brasil

Además de elevar a 14,2 millones el total de desempleados, la aguda recesión en los dos últimos años introdujo a Brasil la tendencia mundial de flexibilizar las leyes laborales para abaratar más aún el costo del trabajo.

La sala del Tribunal Superior Electoral, de siete magistrados, al comenzar el 6 de junio en Brasilia el juicio sobre la demanda de anulación de las elecciones presidenciales de octubre de 2014, por alegadas irregularidades en la fórmula ganadora, de Dilma Rousseff y Michel Temer. Crédito: Roberto Jayme/Ascom/TSE

La política y la justicia se autodestruyen en Brasil

El juicio que puede desalojar a Michel Temer de la presidencia de Brasil, por delitos electorales, contrapone aliados y une enemigos en un proceso donde la justicia puede resultar la única condenada.

Las protestas sociales y sindicales se han sido casi diarias en Brasil, como esta del 24 de mayo en la capital, en demanda de la renuncia del presidente Michel Temer por los casos de corrupción que lo involucran directamente, mientras crece el cerco judicial en su contra. Crédito: Marcelo Camargo/Agência Brasil

Domar la corrupción exige cambios institucionales en Brasil

Brasil parece cerca de superar la actual  epidemia de corrupción en los centros del poder político y económico, pero para que se produzcan cambios que conviertan ese tipo de delitos en excepcionales se requieren batallas mucho más largas.

Escolares almuerzan en el Centro Municipal de Educación Infantil Alberto Martinelli, que acoge 288 escolares en dos turnos, en un barrio pobre de Vitoria. El municipio de 360.000 habitantes mantiene 102 escuelas con unos 50.000 alumnos, que consumen mensualmente unas 20 toneladas de carne y 6,3 toneladas de frijoles, entre otros alimentos, incluyendo frutas y hortalizas. Crédito: Mario Osava/IPS.

Vitoria, un ejemplo de alimentación escolar en Brasil

Brasil convirtió su Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) en una experiencia ejemplar, al vincularlo a la agricultura familiar, mejorando la nutrición de los 43 millones de estudiantes de la red pública de enseñanza infantil, básica y secundaria, y promoviendo

Una masiva protesta se produjo en Brasilia delante del Palacio del Planalto, sede de la presidencia, el 18 de mayo, nada más conocerse el contenido de la grabación del mandatario Michel Temer y el empresario Joesley Batista. Manifestaciones similares se extendieron por muchas capitales de Brasil bajo el lema “Fuera Temer”. Crédito: Lula Marques/AGPT

Los mercados buscan acortar agonía de presidente Temer en Brasil

Con su presidencia herida de muerte,  Michel Temer optó por resistir, pero su agonía no podrá durar muchos días. La divulgación de su diálogo con un gran empresario y corruptor confeso amenaza ahondar una recesión económica de forma intolerable para

Representantes de los pueblos indígenas de Brasil, que anualmente se congregan en abril en el Campamento Tierra Libre, en la Explanada de los Ministerios de Brasilia, durante una protesta contra los legisladores que atentan contra sus derechos de demarcación de tierra, salud y educación, con el edificio del Congreso Nacional al fondo. Crédito: José Cruz/Agência Brasil

Terratenientes amenazan renacimiento indígena en Brasil

El ataque que hirió por lo menos a 10 indígenas del pueblo gamela a tiros y machetazos, en el nororiental estado de Maranhão, puso los focos sobre el agravamiento de las amenazas al renacimiento y la sobrevivencia de los pueblos

Los megaproyectos ahondaron la corrupción en Brasil

No se puede asegurar que la corrupción se hizo más amplia y cuantiosa en el país durante los últimos años, porque no hay datos objetivos de períodos anteriores para poder comparar, según Manoel Galdino, director ejecutivo de Transparencia Brasil.