Emilio Godoy

Emilio Godoy es periodista de investigación y corresponsal de IPS desde 2007. Radicado en México, escribe sobre ambiente, derechos humanos, desarrollo sostenible y cibervigilancia. Dedicado al oficio periodístico desde 1996, ha colaborado con medios de México, América Central, Estados Unidos, Bélgica y España. Sus artículos han sido citados en libros y revistas especializadas. En 2012 ganó el Premio al Periodismo sobre Economía Verde y Desarrollo Sostenible y en 2017 el Premio al Reportaje de Fondo del Séptimo Reconocimiento al Trabajo Periodístico sobre Energía.
Los programas automatizados, conocidos por el vocablo inglés “bots”, amenazan con ensuciar las campañas políticas, mediante mensajes masivos y tramposos, que pueden perturbar el juego democrático. Crédito: Phys.org

Mañas digitales amenazan campañas políticas latinoamericanas

El uso de herramientas tecnológicas en las campañas políticas ha aterrizado en América Latina, acompañado de prácticas que suscitan preocupación entre académicos y organizaciones sociales, más en un año donde el llamado a las urnas se multiplica por la geografia

Las mujeres indígenas latinoamericanas demandan que las políticas públicas respeten sus prácticas culturales. En la imagen, una ceremonia durante el foro de alto nivel "Empoderar a las mujeres indígenas para erradicar el hambre y la malnutrición en América Latina y el Caribe", el 12 y 13 de enero de 2018 en Ciudad de México. Crédito: Emilio Godoy/IPS.

Mujeres indígenas latinoamericanas se unen contra la desigualdad

La indígena guatemalteca Carmelina Chun incrementó sus ingresos y reforzó la seguridad alimentaria de su familia gracias a la introducción de tecnologías que permiten ahorrar tiempo, como pulverizadoras, para aplicar biofertilizantes, y germinadoras de semillas.

La renegociación del TLCAN con Canadá y Estados Unidos ha generado rechazo entre organizaciones de productoras, sindicatos, académicos y de la sociedad civil de México, que se expresan en manifestaciones como esta en la capital, con el emblemático monumento de El Ángel de la Independencia de fondo. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Incertidumbre rodea renegociación del TLCAN y resultado para México

Los primeros meses de 2018 serán definitorios para dilucidar el futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuya renegociación fue impuesta por el presidente estadounidense Donald Trump y ante la que México está expectante sobre sus

La agricultura mexicana comienza a sentir los impactos del cambio climático, lo que afecta la productividad de algunos alimentos básicos en la dieta local. En la imagen, un mercado callejero de verduras y vegetales, con productos que van directamente de los productores al consumidor, en el oeste de Ciudad de México. Crédito: Emilio Godoy/IPS

El cambio climático amenaza ya al agro mexicano

Azael Meléndez recuerda con sorpresa el tornado que se levantó en mayo de 2015 sobre su pueblo de San Gregorio Atlapulco, en la demarcación de Xochimilco, que conforma el área metropolitana de Ciudad de México.

El pueblo reclama volcarse a energías limpias y respetar el Acuerdo de París.

El carbón sigue extendiendo su contaminación por América Latina

A pesar de la presión global para disminuir la minería del carbón y la quema del mineral para generar electricidad, varios países de América Latina y el Caribe mantienen en la actualidad  proyectos para ampliar esa contaminante fuente energética.

El Acuerdo de París y las diferentes acciones llevadas a cabo por países latinoamericanos.

América Latina llega con desiguales avances a cumbre climática

Difíciles de medir y desiguales en sus alcances son los avances que exhibirán los países de América Latina, respecto a sus compromisos voluntarios de reducción de emisiones contaminantes, durante la cumbre climática que acogerá en noviembre la ciudad alemana de

Una comunidad de 35 familias indígenas del pueblo nahñú, originarias del central estado de Querataro, levantaron un campamento ante el viejo inmueble que ocupaban en el centro de Ciudad de México y que quedó muy dañado por el terremoto del 19 de septiembre. En la imagen, la tienda que les sirve de cocina y comedor colectivo. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Terremoto sacude doblemente a minorías marginadas de México

La indígena ñañhú Maricela Fernández muestra los daños que el terremoto del día 19 infringió a la vieja casona donde vivían 10 familias de su pueblo, también conocido como otomí, en un barrio del centro-oeste de Ciudad de México.

El terremoto del martes 19 derrumbó medio centenar de edificios de Ciudad de México y dejó inhabitables otros muchos. En la imagen, bomberos inspeccionan un día después un edificio de apartamentos que quedó a duras penas en pie pero que tendrá que ser derribado, en un barrio del centro de la capital mexicana. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Terremotos estresan atención a desastres en México

La zona central de México trataba este miércoles 20 de comenzar a recomponerse del mortífero terremoto de 7,1 grados de magnitud que devastó el día antes a la capital del país y los vecinos estados de México, Morelos y Puebla.

Ciudad de México, en el puesto ocho, y Buenos Aires, en el 10, figuran entre las ciudades más estruendosas del mundo, según el Índice Mundial de Audición, creado por una organización alemana para 50 metrópolis, según el cual la china Guangzhou, la india Delhi y la egipcia El Cairo son las más atronadoras, mientras que Zúrich, Viena y Oslo las menos.

En las trepidantes ciudades latinoamericanas, el ruido ensordece

La bulla de los escapes de motocicletas, camiones de basura, automóviles que aceleran, camionetas que compran o venden productos,  cláxones y hasta carritos que anuncian comidas típicas aturden los sentidos de la mexicana María Barillas.

En las comidas de las escuelas públicas de Brasil predominan los vegetales y las frutas, gracias a una alianza con agricultores familiares. Ese modelo, extendido a otros países latinoamericanos, ha aportado bienestar a escolares de barrios precarios de las ciudades, como estos tres niños de una escuela municipal de la ciudad brasileña de Itaboraí, cerca de Río de Janeiro. Crédito: Mario Osava/IPS

Municipios latinoamericanos batallan por el bienestar social

El alcalde del municipio costarricense de Naranjo, Juan Chaves, asumió la repavimentación de las vías vecinales como su prioridad, para conectar esa localidad con el resto del país y mejorar así la calidad de vida de sus habitantes.

Agrupaciones de pequeños productores agropecuarios protestan el 26 de julio por la céntrica avenida del Paseo de la Reforma en Ciudad de México contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El sector demanda que se excluya al capítulo agrícola de la renegociación del tratado. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Nuevo tratado de libre comercio con EEUU agita aguas en México

México reedita un cuarto de siglo después los broncos debates y conflictos internos alrededor de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), compartido con Canadá y Estados Unidos y vigente desde 1994.

Estudiantes de una universidad en el estado de México, contiguo a la capital del país, revisan sus teléfonos móviles. Los ciudadanos del país van a contar con una estrategia para garantizar la ciberseguridad en las actividades digitales. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Espionaje opaca la nueva estrategia mexicana de ciberseguridad

El gobierno mexicano impulsa la Estrategia Nacional de Ciberseguridad con un enfoque de derechos humanos, mientras que enfrenta acusaciones de espionaje en contra de activistas por el derecho a la salud y contra la corrupción, periodistas, abogados y defensores de

La voracidad constructora y la falta de aplicación de planes de ordenamiento territorial, básicos para definir áreas urbanizables, no urbanizables, espacios públicos y la protección ambiental, impera en casi todos los países de América Latina.

Ciudades de América Latina viven en el desorden territorial

Javier Méndez decidió en 2014 vivir en su apartamento en una transitada avenida de un barrio del sur de Ciudad de México por el panorama que desde el octavo piso le brindaban los ventanales a los volcanes que custodian la

Mauricio Rodríguez, miembro de la asociación de Productores de Verduras y Hortalizas Orgánicas de San Miguel Topilejo "Del Campo Ololique", atiende a unos clientes en su puesto en el Mercado Alternativo de Tlalpan, en el sur de Ciudad de México. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Campesinos crean cadenas con consumidores en urbes mexicanas

Víctor Rodríguez acomoda con mimo, como cada domingo, lechugas, brócolis, hierbas y papas en un estante, en preparación para atender a los consumidores que están por llegar al Mercado Alternativo del Bosque de Tlalpan, en el sur de la capital

Dos chimeneas queman gas, a la izquierda de la imagen, en la refinería de Tula, en el estado de Tulio, colindante con Ciudad de México. La quema y venteo de gas en instalaciones del grupo estatal Pemex incrementa las emisiones de metano en México. Crédito: Emilio Godoy/IPS

El metano emana peligrosamente a la atmósfera en México

México transita hacia la explotación comercial del gas de lutitas, también conocido como de esquisto, con su inclusión en dos subastas de 24 bloques hidrocarburiferos, al mismo tiempo que el país padece dificultades para evitar y reducir las emisiones del