Unos 17.000 niños son víctimas de la indiferencia en las calles de América Central, al igual que en el pasado lo fueron de la guerra civil, advirtieron en la capital de Costa Rica dos organizaciones no gubernamentales.
La Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (Codehuca) y Casa Alianza aseguraron que ese fenómeno crece en forma alarmante, y calculan que sólo después del desastre causado por el huracán Mitch en octubre de 1998 la cantidad de menores en situación de calle aumentó 20 por ciento.
Ambas organizaciones comenzaron el martes una campaña de apoyo para solicitar una estrategia común de prevención y combate contra la pobreza de la niñez a los presidentes de la región que asistan a la X Cumbre Iberoamericana, a realizarse el 17 y 18 de noviembre en Panamá.
Los activistas presentarán a los mandatarios participantes en ese encuentro una carta y una copia de su investigación llamada «La paz no les ha llegado-Niños y niñas de la calle en Centroamérica», con la que esperan presionar para que los gobiernos destinen más recursos a la niñez.
Entre los factores del alarmante aumento de la pobreza y de niños de la calle están las políticas neoliberales que han adoptado los países del istmo en los últimos años, dijo a IPS la presidenta de Codehuca, Alejandra Bonilla.
«La represión política no tiene la importancia de décadas pasadas, ya que las detenciones, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales ya no son el común denominador de nuestros países, pero las violaciones de los derechos humanos persisten», añadió.
Por su parte, el director de Casa Alianza, Bruce Harris, explicó que «si reuniéramos a todos los niños de la calle de América Latina podríamos fundar un nuevo país, con representantes en la Organización de las Naciones Unidas que serían escuchados».
Sin embargo, «la realidad indica que son niños pobres que nadie les presta atención», sentenció.
Harris agregó que la guerra sigue viva en América Central, pero ahora tiene el rostro de la violencia económica, generada por el hambre y la falta de dinero, que empuja a 17.000 pequeños a las calles y que podría lanzar a miles más en los años venideros.
El estudio de Codehuca y Casa Alianza señala que en el istmo habitan 18 millones de niños, niñas y adolescentes, la mayoría de los cuales sobreviven a la pobreza y a la crisis económica con grandes dificultades.
El informe indica que los países con más problemas son Guatemala y Nicaragua, aunque reconoce que el fenómeno es general en toda la región.
Un ejemplo de esta situación es Honduras, que comenzó el siglo con medio millón de niños menores de cinco años desnutridos, y Costa Rica, donde 51 por ciento de los niños son hijos de madres solteras.
Harris es directo cuando afirma que la existencia en América Central de niños de la calle es una decisión política, pues los gobiernos piensan más en construir carreteras y en equilibrar sus presupuestos que en corregir sus problemas sociales.
Los cálculos de Casa Alianza y Codehuca estiman que para reinsertar en la sociedad a los niños en esa situación en América Latina se requerirían 8.000 millones de dólares al año, monto que califican de bajo si se considera que en el mundo se gastan 40.000 millones de dólares anuales en el deporte del golf.
«A mí me gustaría tener 100 manos para poder abrazar a tantos niños que día a día llegan a nuestras oficinas», explicó a IPS Leticia Herrera, directora de la oficina Casa Alianza en Honduras.
Herrera es una médica que se dedica la misma labor que Casa Alianza despliega por todo el istmo, rehabilitar a los niños de la calle que son huérfanos, explotados o rechazados por sus familias.
La especialista explicó que lo que necesitan los niños es que les tiendan una mano y entiende que la sociedad centroamericana tiene grandes prejuicios contra ellos, pues hay sectores que prefieren que los encarcelen o que los eliminen para que se resuelvan sus propios problemas.
Ambas organizaciones no gubernamentales denuncian que en los últimos dos años estos prejuicios han provocado en Honduras 338 homicidios de niños de la calle, de los cuales se tiene certeza que 14 por ciento fue asesinado por la policía. (FIN/IPS/nms/dm/hd/00