BELÉM – Los indígenas de la Amazonia piden a los negociadores climáticos que basen sus propuestas e iniciativas en el reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades indígenas afectadas. En la COP30, en la ciudad amazónica de Belém, sus líderes exigen participar plenamente en el diseño y la implementación de lo que se apruebe.
Representantes de los pueblos indígenas de los países de la cuenca amazónica presentaron pruebas de que las iniciativas de reforestación, los planes del mercado de carbono y los proyectos de energía renovable podrían desplazar a las comunidades indígenas y locales y dañar los ecosistemas si se desarrollan sin la participación de la comunidad y sin respetar sus derechos.
En el segundo día de la 30 Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), que se desarrollará hasta el día 21 en Belém, una de las ciudades amazónicas del noroeste de Brasil, los pueblos originarios de la mayor selva de la tierra, comenzarón a hacer oir su voz y sus reclamos.
Según el informe de evaluación de la propia Cmnucc, la participación activa de las comunidades indígenas y locales es clave para el éxito de las iniciativas relacionadas con el cambio climático, ya sean financiadas con fondos públicos o privados.
En este contexto, IPS habló con Elcio Severino da Silva Manchineri, más conocido como Toya Manchineri, un líder del pueblo manchineri, también llamado machineri y que se extiende por las regiones amazónicas de Brasil, Bolivia y Perú. Además de esos tres países, la Amazonia la integran zonas de Colombia, Ecuador, Guyana, Suriname y Venezuela.
Manchineri es el coordinador general de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (Coiab).

IPS: La COP30 se celebra en las tierras de los pueblos indígenas aquí en Belém, en plena Amazonia. ¿Cuál es el llamamiento de la comunidad indígena a los negociadores?
TOYA MANCHINERI: Nuestra principal petición a los negociadores es que incluyan la demarcación de las tierras indígenas como solución climática, reconociendo las tierras indígenas como estrategia de respuesta al cambio climático.
IPS: ¿Por qué es tan importante el reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades indígenas en las negociaciones sobre el clima?
TM: Es importante porque 80 % de la biodiversidad se encuentra en territorios indígenas, lo que significa que conservamos la vida. La titulación de tierras aquí y en otros países es crucial. Si los países quieren cumplir sus objetivos de deforestación cero, deben titular las tierras indígenas.
IPS: ¿Cuál es su opinión sobre los esfuerzos de reforestación que se llevan a cabo sin negociar con las comunidades indígenas?
TM: La reforestación es una de las cuestiones clave. Pero, en realidad, ¿quién va a cuidar esos bosques? Nosotros somos los que los cuidamos. Nosotros seremos los responsables de esos bosques. Se ha demostrado que 98 % de nuestros territorios están bien conservados. Por lo tanto, la verdadera cuestión que subyace a la reforestación es garantizar los derechos de los pueblos indígenas para asegurar también nuestra supervivencia.
IPS: ¿Cómo cree que pueden unirse las comunidades indígenas y la financiación climática o el progreso climático? ¿Hay alguna forma de hacerlo?
TM: Estamos trabajando en la financiación climática y el acceso directo a la financiación climática. Solo el acceso directo reforzará lo que la gente ya está haciendo en sus territorios. La cuestión fundamental es: ¿cómo puede la financiación climática apoyar lo que ya estamos haciendo? Esa es la parte importante.
IPS: Para obtener acceso directo a la financiación, es posible que necesite un lugar en la mesa de negociaciones. ¿Cree que hay espacio en ella para los líderes indígenas como usted?
TM: No, no tengo un lugar, y ese es el problema. Necesitamos que los países nos consideren negociadores, como parte de las delegaciones oficiales, porque somos los que sabemos cómo cuidar el bosque y el medioambiente.
IPS: Dado que no tienes un lugar en la mesa, pero si atesoran los conocimientos necesarios para mitigar y adaptarse al cambio climático, ¿cómo pueden los proyectos o negociaciones sobre el clima integrar los conocimientos indígenas? ¿Hay alguna forma de que las comunidades indígenas, sus conocimientos y el proceso de negociación se unan?
TM: No solo nuestros conocimientos tradicionales pueden ayudar a mitigar el cambio climático, sino que también podemos influir en los conocimientos científicos. A veces los científicos piensan que son los únicos que pueden hablar, pero nosotros también podemos hacerlo. Nuestras tierras capturan grandes cantidades de carbono, lo que ayuda a limpiar el aire y reducir las emisiones. Ese es el conocimiento y la práctica que aportamos.
IPS: Por último, ¿hay algo que le gustaría que se lograra en la conferencia sobre el clima de Belém? ¿Cuál es su prioridad y la de su organización?
TM: Lo que realmente queremos ver en el documento final es que los países reconozcan la titulación de tierras para los pueblos indígenas como una estrategia climática, como una estrategia de mitigación del cambio climático. La transición justa necesita plazos claros para ser eficaz. Debe ser justa, pero también necesitamos saber cuándo se llevará a cabo.
T: MF / ED: EG


