América Latina emplazada a diversificar sus relaciones comerciales

Exportación de minerales desde Perú, un rubro en el que la región latinoamericana y caribeña destaca y ha posibilitado que los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos le afecten menos que a otras regiones. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe propone aprovechar la circunstancia para diversificar el comercio, con la incorporación de rubros de mayor valor con tecnología avanzadas, los que así pueden crear más empleo calificado. Imagen: Snmpe

SANTIAGO – Frente al cambio de la política comercial de Estados Unidos durante este año, América Latina y el Caribe debe diversificar sus relaciones comerciales y profundizar la integración regional, planteó un informe sobre el estado del comercio regional presentado este miércoles 19 por la Cepal.

Según la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), los países de la región enfrentan, en promedio, menores aranceles en Estados Unidos que varios de los principales socios comerciales de ese país, lo que les abre algunas oportunidades de ampliar sus cuotas de mercado.

Según el documento, producto de las diversas alzas arancelarias implementadas por Estados Unidos desde febrero de 2025, los países de América Latina y el Caribe enfrentan en ese país, en promedio, un arancel efectivo en torno a 10 %, siete puntos porcentuales por debajo del promedio respecto de todo el mundo.

El mayor arancel promedio lo enfrenta Brasil (33 %), seguido por Uruguay (20 %), Nicaragua (18%), Paraguay (15 %), Trinidad y Tobago (14 %) y Costa Rica (13 %).

México enfrenta un arancel promedio efectivo de ocho por ciento que se explica porque la mayoría de sus exportaciones ingresa libre de aranceles, ya sea por acogerse al Tratado entre México, los Estados Unidos y Canadá (Tmec) o por no estar incluidas en los aumentos.

Otros países con ocho por ciento o menos son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Jamaica y otros Estados del Caribe anglohablante, y Venezuela, debido al elevado peso en sus exportaciones de productos no incluidos en las alzas, como el petróleo, el estaño o los cátodos de cobre.

En general, los países de América Latina y el Caribe enfrentan menores aranceles en los Estados Unidos que varios de los principales socios comerciales de ese país, especialmente de Asia.

Esta situación abre oportunidades en favor de las exportaciones de la región, en sectores como el vestuario, los dispositivos médicos y la agroindustria, indica la Cepal en su reporte “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025”, presentado en esta capital chilena.

Las exportaciones de bienes de la región, 1 475 127 millones de dólares el año pasado, pueden llegar a 1 554 973 millones al cierre de 2025, según la Cepal. Estados Unidos es el destino de 45 % de esas ventas, aunque el porcentaje cae a 17 % si se excluye a México.

El crecimiento en el valor proyectado de las exportaciones, en 2025 con respecto a 2024, se explica por un aumento del volumen exportado de cuatro por ciento y un alza de los precios de uno por ciento.

Entre los principales socios comerciales de la región, se prevé que el mayor incremento en 2025 en términos de valor se produzca en las exportaciones a China (siete por ciento), asociado principalmente con el crecimiento de las ventas de carne y soja, y con los mayores precios de minerales como el cobre.

Los envíos a la Unión Europea crecerían 6 % y a Estados Unidos 5 %. Para el comercio intrarregional se proyecta un crecimiento de uno por ciento.

Mientras tanto, las importaciones regionales 1 425 127 millones de dólares en 2024), aumentarán seis por ciento en 2025 (a 1 517 448 millones de dólares), debido a un aumento del volumen de siete por ciento y una caída de los precios de uno por ciento.

Por otra parte, hay evidencia de que la incertidumbre generada por los cambios en la política comercial de Estados Unidos está repercutiendo en los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia la región, especialmente en los sectores que tienen una marcada orientación exportadora hacia ese mercado.

En el primer semestre de 2025, los anuncios de proyectos de IED en la región llegaron a 31 374 millones de dólares, 53 % menos que en igual período de 2024 y 37 % por debajo del promedio de 2015 a 2024.

Para enfrentar esta situación, la Cepal recomienda a los países de la región profundizar sus relaciones comerciales con socios como China, la Unión Europea, India, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean), el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana.

Asimismo, profundizar la integración regional en ámbitos como la infraestructura, la facilitación del comercio y la convergencia regulatoria.

Del mismo modo se recomienda que los países eviten aoptar medidas que puedan aumentar la incertidumbre en un contexto marcado por grandes perturbaciones y tensiones geopolíticas en el comercio mundial.

El informe reafirma que la producción y exportación de bienes y servicios de alta intensidad tecnológica y alto nivel de capital humano es un factor clave para impulsar la productividad y competitividad.

La producción de bienes de alta tecnología tiene un efecto multiplicador sobre el crecimiento económico y la generación de empleo calificado. Lo mismo sucede con el comercio de servicios, en particular el de los denominados servicios modernos (suministrados digitalmente).

Sin embargo, el informe concluye que la inserción de la región en estos segmentos sigue siendo limitada. México concentra 85 % de las exportaciones manufactureras de alta tecnología, mientras que Brasil lidera en servicios modernos (33 %).

Sostiene que el actual contexto de globalización redefinida y reconfiguración de las cadenas globales de valor, en el que la disputa por el liderazgo en industrias y tecnologías estratégicas ocupa un lugar central, abre nuevas oportunidades para reposicionar a la región en mercados intensivos en conocimiento.

Para esto la Cepal recomienda una doble estrategia: impulsar políticas productivas que incrementen la participación regional en las exportaciones de bienes y servicios avanzados, y fortalecer las capacidades institucionales que para ello son necesarias.

A-E/HM

 

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]