Cumbre en Brasil de un Brics perjudicado por guerras y ausencias

Primera reunión de los representantes personales de los mandatarios del Brics. El encuentro abrió las citas previas de la 17 cumbre del grupo, que este año preside Brasil y que tendrá lugar en Río de Janeiro el 6 y 7 de julio. Imagen: Fabio Rodrigues Pozzebom / Agência Brasil

RÍO DE JANEIRO – La ausencia de varios presidentes, especialmente del chino Xi Jinping, y las tensiones generadas por las guerras en Ucrania e Irán nublan la cumbre anual del grupo Brics, que tendrá lugar en la ciudad brasileña de Río de Janeiro el 6 y 7 de julio.

“No creo que será un fracaso”, evaluó Ana Garcia, investigadora del Brics Policy Center/Centro de Estudios e Investigaciones Brics y profesora de relaciones internacionales de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro.

El Brics, acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, primeros miembros plenos del grupo, pese a su “heterogeneidad, divergencias y tensiones internas, se mantuvo aún cuando despertaba escasa atención de la prensa internacional entre 2015 y 2023, y eso genera su fuerza”, argumentó.

Nacido en su primera cumbre, en la ciudad rusa de Ekaterimburgo en 2009, cuando era solo Bric, el grupo intergubernamental incorporó Sudáfrica en 2011 y se amplió con otros cinco miembros a comienzos de 2024 – Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopia e Irán – a los cuales se sumó Indonesia en enero de 2025.

Además hay 10 países con el estatus de Estados socios, entre los cuales los latinoamericanos Bolivia y Cuba. Bielorrusia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam completan el cuadro.

“Hoy el Brics se convirtió en una coalición con un rol geopolítico más importante, sea por la guerra en Ucrania, sea por la creciente contención que sufre China por acción estadounidense y europea, y también por la incorporación de países de Medio Oriente, productores de petróleo, en el grupo”: Ana Garcia.

Esa ampliación de los Brics, “como espacio de cooperación y diálogo, atrajo de nuevo la atención y surgieron nuevos candidatos interesados en adherir.

Pero además de Jinping, también el presidente ruso, Vladimir Putin, el de Irán, Masoud Pezeshkian, y el de Egipto, Abdel Fattah al Sisi, faltarán a la 17 cumbre de los Brics en Río de Janeiro. Putin porque tiene un orden de prisión del Tribunal Penal Internacional de que Brasil es signatario y Pezeshkian debido al conflicto con Israel y Estados Unidos.

A las tensiones bélicas se suman las amenazas de retaliaciones, especialmente arancelarias, del presidente estadounidense, Donald Trump, directamente a los países del Brics si adoptan medidas para sustituir el dólar en sus transacciones financieras y comerciales.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en Beijing el 13 de mayo de 2025, en el comienzo de su visita de estado a China, cuando lo recibió su homólogo Xi Jinping, que por primera vez estará ausente de una cumbre del Brics, la que acogerá Río de Janeiro el 6 y 7 de julio. Otras ausencias anticipadas son las de los gobernantes de Rusia y Egipto. Imagen: Ricardo Stuckert / Presidencia de Brasil

Desdolarización, tema ruso y no brasileño

Ese es un tema de Rusia, anfitriona de la cumbre anterior, celebrada en la ciudad de Kazán en octubre de 2024, cuando avanzó propuestas del uso de monedas locales, la cooperación entre los bancos centrales, un sistema de compensación de monedas y de creación de una bolsa de granos, para facilitar el comercio agrícola entre los miembros del Brics.

Brasil trata de bajar el tono en esas cuestiones de “desdolarización”, primero porque no hay consenso en su gobierno, con “tensiones permanentes entre el Banco Central y el Ministerio de Hacienda sobre el uso de monedas locales”, dijo Garcia a IPS. Ese tema no está en la agenda de la cumbre en Brasil, puntualizó.

El país anfitrión tiene abultadas reservas cambiarias en dólares, cerca de 340 000 millones de dólares, una protección contra la volatilidad del mercado y las especulaciones.

“Ante tanta incertidumbre es natural que Brasil y otros miembros del Brics no pueden ni quieren deshacer de sus reservas en dólares. Rusia e Irán, que sufren sanciones internacionales y dificultades en el acceso al mercado financiero, buscan avanzar en la agenda de la desdolarización, que es compleja y no consensual en el grupo”, explicó la investigadora.

Además, en relación a las acciones de Trump, el gobierno brasileño optó por la negociación, de evitar la confrontación tanto en el comercio, ante los sobrearanceles impuestos por Estados Unidos, como en el tema de la deportación de migrantes brasileños, para evitar “problemas más graves”.

El Museo de Arte Moderno, en el centro de Río de Janeiro, acogerá la 17 cumbre del Brics, el domingo 6 y el lunes 7 de julio. Imagen: Halley Pacheco de Oliveira / Wikimedia

No antioccidental

Portavoces gubernamentales sostienen que el Brics no es un grupo de oposición a Occidente y que Brasil reanuda la agenda reformista que impulsó la apertura del grupo, cuya intención inicial no era de cambios, de “creación de un nuevo orden multipolar, sino de obtener más voz y participación en el orden existente, en un momento de crisis financiera internacional”, según Garcia.

El acrónimo Bric nació de un estudio de Jim O’Neil, economista del banco estadounidense Goldman Sachs, en 2001, para definir a cuatro países de gran población y de economías en crecimiento acelerado que representaban una parte creciente del producto mundial.

La crisis financiera de 2008, originada en el mercado inmobiliario de Estados Unidos, estimuló el surgimiento del grupo, como un foro de cooperación internacional de economías emergentes y de presión por medidas como aumento de sus cuotas en el Fondo Monetario Internacional, dominado por Estados Unidos y otros países industriales.

“Hoy el Brics se convirtió en una coalición con un rol geopolítico más importante, sea por la guerra en Ucrania, sea por la creciente contención que sufre China por acción estadounidense y europea, y también por la incorporación de países de Medio Oriente, productores de petróleo, en el grupo”, apuntó Garcia.

Se hizo “estratégico” para Brasil, que sin embargo, tiende a reducir las expectativas de su presidencia del Brics, al fijar para julio la cumbre de este año. Quedaron pocos meses para las negociaciones de las resoluciones y las declaraciones finales de la reunión. La presidencia de turno es anual, de enero a diciembre, período en que el país tiene que organizar la cumbre.

Brasil optó por julio porque tiene fijada para noviembre la 30 Conferencia de las Partes (COP30) sobre cambio climático, en Belém, una capital amazónica en el norte del país.

El gobierno, especialmente el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, tiene que desdoblarse en seguidas cumbres internacionales. En 2024 Brasil presidió y acogió la cumbre del Grupo de los 20 (G20), de las mayores economías industriales y emergentes,  y exactamente este jueves 3 de julio asumió la presidencia del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Es solo por una presidencia semestral, pero puede ser decisivo porque se espera la conclusión del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, más Bolivia) y la Unión Europea en los próximos meses.

La exmandtaria de Brasil, Dilma Rousseff, la primera presidenta del Nuevo Bando de Desarrollo, el banco del Brics, con su sede en la ciudad china de en Shanghái. Este año resultó reelegida para otros cinco años, que ampliará su gestión hasta 2030. Imagen: Fotos Públicas

América Latina aislada

Además Brasil sufre un cierto aislamiento en el Brics, ya que es el único miembro pleno latinoamericano. El gobierno brasileño propuso la incorporación de Argentina en 2023, cuando aún era su presidente Alberto Fernández. El triunfo electoral de Javier Milei, de extrema derecha, antiChina y proEstados Unidos, abortó la propuesta.

Una posibilidad es que Colombia sea un futuro miembro pleno. Ya forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo, el llamado banco del Brics, pero también depende del resultado de las elecciones presidenciales de mayo de 2026, cuando el izquierdista Gustavo Preto intentará reelegirse.

Chile podría ser otro candidato, pero también tendrá comicios en noviembre de 2025 y el actual presidente, el también izquierdista Gabriel Boric, adoptó una posición netamente favorable a Ucrania invadida desde 2022 y posiblemente será vetado por la invasora Rusia.

El Brics carece de definiciones institucionales, como reglas claras para la incorporación de nuevos miembros, si todas las decisiones seguirán adoptadas por consenso, difícil entre países tan diversos, observó Garcia.

La institucionalidad del grupo se construye sobre la marcha y exige aún mucha discusión y tiempo de madurez.

En esta cumbre de Río de Janeiro se sumarán temas como la facilitación del comercio, que es mas consensual que la sustitución del dólar, según la investigadora.

“El comercio dentro del Brics es absolutamente centrado en China, reproduce la división internacional del trabajo. Los otros países exportan productos primarios, mineros o agrícolas, a China e importan bienes de alta tecnología. El intercambio entre esos países y podría beneficiarse de programas bien diseñados”, destacó.

Una intensificación de ese comercio bilateral y multilateral en el grupo podría llevar al uso de monedas locales, añadió.

Un estudio del Consejo Empresarial del Brics, que representa el sector privado de los países miembros, reveló que 24 barreras no arancelarias frenan el comercio dentro del grupo, adelantó el diario Valor Económico este 3 de julio.

El estudio será divulgado durante Foro Empresarial del Brics, uno de los encuentros paralelos a la cumbre, el sábado 5 de julio, el único gran encuentro paralelo al encuentro de los gobernantes, que tendrá lugar en el Museo de Arte Moderno, en el centro de la ciudad carioca.

Otros temas importantes en la agenda de la cita cimera son el cambio climático, que se relaciona con la COP30, y la digitalización, que comprende la gobernanza digital y la inteligencia artificial, que aumenta la necesidad de regular las llamadas big techs o grandes tecnológicas, las empresa dueñas de las redes sociales, que ponen en riesgo la soberanía digital.

También se espera avanzar en la cooperación en el área de salud, con el trabajo hecho por el grupo de trabajo de ese tema. A Brasil le interesa lanzar una Alianza Global sobre enfermedades socialmente descuidadas, tropicales, que no son atendidas por la multinacionales farmacéuticas con medicamentos y vacunas.

Un acuerdo en este rubro debe ser uno de los resultados concretos de la cumbre de Río.

La transición energética, un tema central en la conferencia del clima de Belém, es otro tema del Brics, pese a las contradicciones en el grupo, ahora compuesto de varios grandes exportadores de petróleo, como Rusia, Arabia Saudí e Irán.

ED: EG

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe