Gasto militar de ocho horas equivale al presupuesto anual de la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pronuncia su discurso ante la 78ª Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra (Suiza). Expuso el contraste entre el gasto militar o la publicidad en tabaco con el presupuesto de la OMS, que debe hacer recortes en personal, departamentos y programas al disminuir el financiamiento proveniente de la cooperación internacional. Imagen: Pierre Albouy / OMS

GINEBRA – El presupuesto anual de la Organización Mundial de la Salud, 2100 millones de dólares, equivale al gasto militar en ocho horas en el mundo, expuso este lunes 19 el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Parece que alguien cambió el precio de lo que es verdaderamente valioso en nuestro mundo”, dijo Tedros ante las delegaciones de los 194 Estados miembros, al instalar en esta ciudad suiza la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, máximo órgano de dirección de la OMS.

Tedros expuso el contraste entre el presupuesto de la OMS y las prioridades de gasto mundial: “2100 millones de dólares equivalen al gasto militar mundial cada ocho horas, es el precio de un bombardero furtivo para matar gente”.

También 2100 millones de dólares “representan una cuarta parte de lo que la industria tabacalera gasta en publicidad y promoción cada año. Y, de nuevo, un producto que mata gente”.

El financiamiento de los programas de salud en el mundo, y en particular de los de la OMS, estará en el centro de las deliberaciones de la Asamblea, esta semana, en un contexto de reducción de los fondos destinados a la cooperación internacional, en la que destacan los recortes dispuestos por el nuevo gobierno de Estados Unidos.

Tras el recorte estadounidense, la OMS reducirá a la mitad sus departamentos y los miembros de su equipo directivo para reducir gastos. El equipo de gestión ejecutiva se ha reducido de 14 a siete, y el número de departamentos de 76 a 34.

La OMS redujo su próximo presupuesto bienal (2026-2027) a 4200 millones de dólares, frente a los 5300 millones previstos inicialmente.

Sumadas las contribuciones obligatorias y un mecanismo adicional para recaudar donaciones, la OMS podría tener asegurados 2600 millones de dólares o 60 % del total, lo que dejaría una brecha global de 1700 millones de dólares. La brecha salarial llega a 500 millones de dólares.

“Sabemos que, con el panorama actual, movilizar esa suma será difícil”, reconoció Tedros, quien puso en perspectiva el presupuesto de la Organización.

Lamentó el recorte en la ayuda estadounidense porque coincide con una situación en la que “en al menos 70 países los pacientes no están recibiendo sus tratamientos, los centros de salud han cerrado, trabajadores sanitarios han perdido sus empleos y más gente debe pagar de sus bolsillos los gastos médicos”.

Se refirió a los principales logros de la agencia sanitaria durante el último año, los desafíos futuros y la urgente necesidad de aumentar la inversión en salud mundial.

Insistió en un compromiso colectivo para recaudar los fondos necesarios que permitan a la OMS continuar su labor vital en materia de salud mundial, subrayando que está en juego la salud de miles de millones de personas.

“Nuestro trabajo es, sin duda, un patrimonio precioso que no podemos abandonar, y un factor positivo para superar las causas profundas de los conflictos”, afirmó.

También pidió que se adopte el proyectado acuerdo internacional sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias.

El texto, finalizado por consenso el 16 de abril, tiene como objetivo garantizar el acceso equitativo a las soluciones sanitarias (vacunas, medicamentos, pruebas) en caso de crisis sanitaria mundial.

Asimismo, reforzar la vigilancia epidemiológica mediante el enfoque denominado “una sola salud”, que integra las dimensiones humana, animal y medioambiental.

Con más de 15 millones de señales evaluadas en 2024, el sistema de vigilancia de la OMS garantiza la detección temprana y una respuesta rápida a las amenazas para la salud. Incluye la vigilancia genómica, la inteligencia epidemiológica y el monitoreo global de las amenazas sanitarias emergentes.

También destacó Tedros éxitos significativos con la orientación y el apoyo de la OMS, como el aumento de la cobertura mundial de vacunación.

Desde el lanzamiento del Programa Ampliado de Inmunización en 1974, el número de niños vacunados en todo el mundo ha aumentado firmemente, y 83 % de los niños ahora reciben vacunas, en comparación con menos de cinco por ciento en los primeros años del programa.

A ese esfuerzo se le atribuye la prevención de 154 millones de muertes infantiles en los últimos 50 años.

Solo en 2024, la OMS apoyó el despliegue de más de 27 millones de dosis de vacunas contra la malaria en 20 países africanos. Además, seis países introdujeron la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), y nueve países africanos se están preparando para lanzar la vacuna Men5CV para combatir la meningitis.

La OMS celebró la certificación de Cabo Verde y Egipto como países libres de paludismo, y la eliminación de las enfermedades tropicales desatendidas en varios países, entre ellos Brasil, India y Timor-Leste.

La organización también avanzó en la lucha contra la mortalidad materna e infantil, poniendo en marcha nuevos protocolos de ayuda a los países a acelerar los esfuerzos para reducir los mortinatos y mejorar la atención neonatal. Más de 50 países han desarrollado planes de aceleración.

Finalmente, Tedros destacó el papel que desempeña la OMS en la respuesta a las emergencias sanitarias, que se han vuelto cada vez más cruciales frente a los desastres naturales, los conflictos y las enfermedades emergentes.

A-E/HM

 

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe