Aranceles de EEUU amenazan a las economías más vulnerables

Los países con economías más vulnerables estarán entre los más afectados por la ofensiva arancelaria de Estados Unidos, pese a que contribuyen muy poco a su déficit comercial, alerta la Unctad.
Aguacates de Perú se alistan para la exportación. Estados Unidos es un gran mercado para ese producto latinoamericano que, como otros, recibe el castigo de nuevos aranceles dispuestos para las economías en desarrollo, aun cuando ellas contribuyen muy poco al déficit comercial estadounidense. Imagen: Comex

GINEBRA – Los países con economías más vulnerables contribuyen muy poco al déficit comercial de Estados Unidos pero estarán entre los más afectados con los nuevos aranceles que propone Washington, alerta un reporte de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

Rebeca Grynspan, secretaria general de la Unctad, dijo que “los países más pobres deberían quedar exentos de aranceles, porque su impacto en el déficit comercial de Estados Unidos es mínimo”.

Estados Unidos es un mercado de exportación vital para las economías más vulnerables, que representan solo una pequeña fracción de sus importaciones y apenas 0,3 % del déficit comercial estadounidense, según la Unctad.

Grynspan puso el ejemplo de Madagascar, cuyo principal producto de exportación a Estados Unidos es la vainilla, y cuya contribución al déficit comercial estadounidense es tan pequeña que ni siquiera se registra, por lo que no tiene sentido castigar a ese país.

La responsable alertó de que aumentar los aranceles solo empeorará la actual crisis de deuda de las economías más vulnerables: los 44 países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo, y los Estados sin litoral.

A partir de julio de 2025, cuando termine una pausa de 90 días dispuesta por su presidente Donald Trump, Estados Unidos podrá imponer aranceles superiores a 25 % sobre 22 economías en desarrollo, incluidos siete países menos adelantados.

El reporte señala como muy afectados a los países en desarrollo de Asia y Oceanía, así como los países menos adelantados. Solo en abril, el arancel promedio de Estados Unidos sobre estos países se duplicó, y podría aumentar de 16 a 44 % en julio.

Los aranceles de Estados Unidos sobre los países de América Latina y el Caribe se han disparado más de 40 veces, pasando de menos del 0,5 % a 13 %.

Las industrias exportadoras clave, como la agricultura y los textiles, en estos países enfrentan el mayor impacto. Las nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos podrían debilitar aún más las ya frágiles perspectivas de exportación.

Se prevé que docenas de economías vulnerables pierdan competitividad en el mercado estadounidense. Sus exportaciones suelen depender de una gama limitada de productos y de un número reducido de mercados.

La Unctad destaca que Estados Unidos está incrementando de forma sustancial sus aranceles a las importaciones provenientes de todos sus socios comerciales.

El aumento de las barreras comerciales podría perturbar estos flujos, dificultando el acceso al mercado estadounidense y afectando la competitividad, especialmente en sectores clave para países vulnerables, como los textiles y la agricultura.

Con ese giro dado a su política comercial, expone la Unctad, Estados Unidos abandona una trayectoria de casi un siglo de disminución progresiva de aranceles.

Además, como potencia comercial y socio clave para el desarrollo, el país ofrecía esquemas preferenciales adicionales para apoyar las aspiraciones de desarrollo de las economías vulnerables.

En términos relativos, América Latina y el Caribe ha experimentado el mayor aumento. Muchos de los 20 acuerdos comerciales de Estados Unidos son con países en desarrollo de esta región, que anteriormente gozaban de condiciones preferenciales, con tasas promedio por debajo de 0,5 %.

Esta tasa ha subido hasta 13 %, lo que representa un aumento de 42 veces con respecto a la tasa inicial.

Para los pequeños Estados insulares en desarrollo —muchos de ellos en el Caribe— las tasas medias ponderadas ya han aumentado cinco veces, pasando de 1,7 a 8,5 %, y podrían aumentar hasta casi 10 %.

El informe insta a las principales economías del mundo a que presten más atención al impacto a largo plazo en las economías en desarrollo al formular políticas comerciales.

A-E/HM

 

 

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe