Mayor ambición científica en la agricultura, receta para mejorar la seguridad alimentaria

A medida que el Sur global alcanza niveles preocupantes de inseguridad alimentaria y nutricional, los especialistas aseguran que la ciencia es la herramienta para revertir la trayectoria de la pobreza extrema y el hambre. Imagen: Joyce Chimbi / IPS

NAIROBI – Los niveles de inseguridad alimentaria y nutricional en el mundo se están precipitando hacia una catástrofe, en particular en el Sur en desarrollo. Para contrarrestar estos problemas, los principales expertos mundiales dicen que la ciencia es la «bala de plata», o solución tan simple como eficaz.

Esa ciencia construirá sistemas agroalimentarios resistentes al clima, mejorará los medios de vida en toda la cadena de valor y garantizará alimentos más asequibles y nutritivos, al tiempo que salvaguardará el medioambiente, sostienen los especialistas de todo el mundo congregados en la capital de Kenia desde el lunes 7.

«La seguridad alimentaria no puede existir sin ciencia, sin investigación, sin datos, sin análisis, sin información, sin inteligencia y sin reflexión», dijo Ismahane Elouafi, directora ejecutiva del  Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agrícola (CGIAR, en inglés).

Esta agrupación de más de 15 grandes organizaciones dedicadas a la investigación en la agricultura han organizado la primera Semana de la Ciencia enfocada en la seguridad alimentaria, que se desarrolla hasta el 12 de abril en el Complejo de las Naciones Unidas de esta capital keniana.

Elouafi considera que la combinación del trabajo continuo de los científicos sobre el terreno y en las industrias y los laboratorios es crucial para avanzar en una agricultura que se sobreponga a las variadas crisis que sortea el sector, comenzando por el cambio climático.

Durante la sesión plenaria del segundo día de la Semana, se prestó especial atención a la nueva cartera de investigación del CGIAR y a la exploración de estrategias para ampliar eficazmente las innovaciones a fin de garantizar que lleguen a los agricultores y consumidores de todo el mundo.

Con el objetivo de abordar los principales retos de la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, de la tierra y del agua, se ofreció a los participantes información sobre cómo el trabajo del CGIAR se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuye a los esfuerzos mundiales para la transformación agrícola.

Sandra Milach, científica jefe del CGIAR, explicó a los participantes dónde comenzó la revolución científica de la organización. Hace casi 50 años, el CGIAR recurrió a la ciencia para encontrar soluciones mediante la construcción de centros para abordar la segregación en países que aún se enfrentan a los efectos de siglos de colonización.

La organización construyó granjas y sacó a millones de personas del hambre en África, Asia y muchas partes de América Latina.

«Sin embargo, el mundo de hoy»es diferente, muy diferente», resumió Milach.

Pero, acotó, «todavía tenemos emergencias mundiales de alimentos y agua que debemos abordar, pero también nos enfrentamos al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y nuevos conflictos».

La situación, según la científica jefe de CGIAR, es «realmente muy difícil». Una vez más, necesitamos y debemos desarrollar capacidades para abordar estos nuevos problemas», añadió este martes 8.

Ismahane Elouafi, directora ejecutiva del CGIAR, durante el primer día de la Semana de la Ciencia en la agricultura, que se desarrolla en Nairobi entre el 7 y el 12 de abril, con participación de científicos del sector y tomadores de decisiones. Imagen: CGIAR

«Ya lo hemos hecho antes. Estoy muy segura de que lo volveremos a hacer. En 2021, reorientamos nuestra estrategia para reconstruir y hacerlo en torno a cinco áreas de impacto importantes, que incluyen nutrición, medios de vida, género, clima y biodiversidad», dijo Milach.

A lo largo de los años, el mandato del CGIAR se ha ido configurando a medida que evolucionaba la crisis mundial y han desarrollado sus capacidades para hacer frente a los problemas contemporáneos.

La científica resaltó como un elemento importante, las iniciativas diseñadas para abordar problemas que son urgentes y discutir las vías para traducir los descubrimientos científicos en beneficios tangibles para las comunidades sobre el terreno.

Al destacar las intersecciones entre la investigación del CGIAR y la agenda de desarrollo internacional más amplia, Milach dijo que la organización pretende subrayar la importancia de los esfuerzos de colaboración para impulsar el progreso hacia un futuro sostenible y con seguridad alimentaria.

Destacó que la nueva cartera de investigación 2025-2030 es grande y ambiciosa, ya que, por ejemplo, busca reducir el número de personas afectadas por el hambre extrema en  26 %, es decir, 1,82 millones de personas, para 2030.

La científica jefe destacó que esto es casi el tamaño de su país natal, Brasil.

Los científicos, dijo, «saben cómo producir más cultivos e incluso más cultivos nuevos».

Para ello, añadió, hay que «analizar de forma crítica todos los cultivos básicos, los cultivos biofortificados y los cultivos olvidados para comprender lo que hay que hacer en el futuro».

Los científicos en innovación agroalimentaria de CGIAR también pueden ayudar a innovar y empoderar a los ganaderos y pescadores «y hacer de la producción sostenible de animales y alimentos de origen animal una oferta central».

«Pero nos aseguraremos de no diseñar nuestros programas de investigación únicamente para producir más alimentos. Igualmente importante, una mejor alimentación y nutrición son fundamentales para nuestro trabajo», subrayó Milach.

Para 2030, la misión, adujo, «es sacar a 31 millones de personas de la pobreza extrema y será la base de lo que hagamos». Esperamos también crear 92 millones de puestos de trabajo, un número igual a la fuerza laboral de cualquier nación, solo para darte una perspectiva», añadió.

El apoyo a las fincas productivas y a los productores agropecuarios también trae asociados beneficios para el medioambiente y en total, contó Meliach, el compromiso es que los ingresos medios  del sector se incrementen en 87 %.

Milach dijo que las innovaciones son tan importantes como el conocimiento y que el CGIAR también va a promover hasta 2030 las prácticas alimentarias indígenas y tradicionales y que el conocimiento creado a través de estos sistemas viajará a través de las fronteras.

Adicionalmente, la cuestión del género y la inclusión social ocupará un lugar destacado en la nueva cartera y, en concreto, en el aumento del empleo de las mujeres y los jóvenes en el sistema y el sector agroalimentario.

«Es importante destacar que las tecnologías pueden adaptarse y desarrollarse más allá de las comunidades para las que fueron diseñadas. En el mundo más frágil en el que vivimos hoy, tenemos un deber con los pequeños agricultores», añadió la científica.

Para ella, un factor primordial es que «nuestra ciencia se adapte a las nuevas fronteras alimentarias y a los nuevos contextos de seguridad. Especialmente los productores de alimentos en zonas urbanas, en islas y en zonas de conflicto que existen en todo el mundo».

En los cambios en su actuación, el CGIAR también se enfocó en la crisis de la biodiversidad.

«Para 2030, queremos ofrecer una innovación que proteja 20 000 millones de hectáreas de tierra para su expansión. Esto representa 25 % del tamaño de la selva amazónica», explicó Milach.

Pero, a su juicio, «no podemos centrarnos en una parcela de tierra, una vía fluvial, un cultivo específico o un bioma. Necesitamos utilizar menos tierra y necesitamos construir una tierra más grande y esto se puede lograr a través de soluciones ambientalmente racionales».

Los debates de la sesión plenaria del segundo día de encuentro en Nairobi respaldaron el enfoque de enfatizar el papel fundamental de la ciencia en la promoción de la agricultura climáticamente inteligente y en la diversificación adecuada, la salud del suelo, la mejora de la conservación y las prácticas de conservación, y en la lucha contra la escasez de agua.

T: MF / ED: EG

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe