NAIROBI – Los principales científicos y responsables de la toma de decisiones en materia de agricultura, clima y salud del mundo se reúnen en esta segunda semana de abril en en Nairobi para promover la innovación y las asociaciones con miras a un futuro seguro en materia de alimentación, nutrición y clima.
Mientras los sistemas agroalimentarios actuales se tambalean ante múltiples desafíos, casi una de cada 11 personas en el mundo y una de cada cinco en África pasan hambre todos los días.
Ante la urgencia de estos desafíos, el Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agrícola (CGIAR, en inglés) y la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia (Kalro, en inglés) encabezan la primera Semana de la Ciencia del CGIAR, del 7 al 12 de abril de 2025, que se celebra en el Complejo de las Naciones Unidas de esta capital keniana.
Durante la apertura de este lunes 7, la directora ejecutiva del CGIAR, Ismahane Elouafi, reconoció que la crisis alimentaria ha llegado a niveles deprimentes.
«Nos enfrentamos a una de las crisis de escasez de alimentos de la historia… Hemos visto conflictos emergentes en muchas partes del mundo. También hemos visto que el cambio climático se está acelerando y nos muestra lo grave que es en diferentes partes del mundo», afirmó.
Añadió que «esto es malo para todos nosotros, pero imagínense lo malo que es para una mujer que no tiene comida para sus hijos».
Sin embargo, aquí es donde la ciencia pasa a primer plano.
«Esta semana marca un momento crucial en nuestro viaje compartido hacia la transformación de la agricultura y los sistemas alimentarios mundiales», dijo Elouafi.
Destacó que «el CGIAR mantiene firme su compromiso de promover una ciencia agrícola innovadora que sea sostenible, inclusiva y basada en la creencia de que la investigación, la innovación y la colaboración son las claves para superar los complejos desafíos a los que se enfrentan los sistemas agroalimentarios en la actualidad».
En ese sentido, Elouafi hizo hincapié en el papel de los jóvenes y en garantizar que fueran parte de la solución, especialmente en el Sur global.
Por eso resaltó la participación de estudiantes en la Semana de la Ciencia y les pidió comprometerse con el desarrollo agrícola de ese Sur. «Id a la agricultura, porque todos necesitamos alimentos, y vosotros podríais ser la solución en el futuro», les dijo.
«Sinceramente, solía presentarme como una chica del Sur que había llegado al Norte… y fue un éxito… Quiero, de verdad, que las niñas del Sur salgan diciendo: ‘Soy una chica del Sur y me quedo en el Sur'», planteó la científica nacida en Marruecos y que también cuenta con nacionalidad canadiense.
Durante la inauguración oficial de la conferencia científica, el primer secretario del Gabinete de Kenia, Musalia Mudavadi, dijo que era un privilegio representar al presidente, «quien es él mismo un científico».
Consideró que el encuentro era especialmente oportuno, teniendo en cuenta los desafíos medioambientales y de seguridad alimentaria sin precedentes a los que se enfrenta el mundo hoy en día.
«El sector se enfrenta a inmensos desafíos, desde el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas, la privación de tierras, la infertilidad del suelo, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, las pérdidas posteriores a la cosecha, el acceso ilimitado a la tecnología, la financiación y las inversiones y, por supuesto, la confianza», destacó Mudavadi.
Por ello, a su juicio, esta Semana de la Ciencia,»nos da la oportunidad de participar y debatir en la forma de mitigar estos desafíos».
A medida que los grandes e interconectados desafíos mundiales amenazan la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, de la tierra y del agua, los líderes mundiales y regionales en investigación, política y desarrollo afirman que para hacer frente a estas perturbaciones es necesario seguir reforzando los esfuerzos de colaboración y las asociaciones estratégicas.
Todo ello, añaden, en favor de sistemas agroalimentarios que sean sostenibles, resilientes, inclusivos y capaces de nutrir tanto a las personas como al planeta.
Un Consejo de Sabios, en una sesión con participación de distinguidas personalidades de África, habló sobre como aspectos tan diferentes como la política, la ciencia y las mujeres y los jóvenes deben tener un papel en la transformación de los sistemas agroalimentarios.
Ameenah Gurib-Fakim, expresidenta de Mauricio, preguntó: «¿Dónde están las mujeres en la agricultura de África? Lo que voy a decir a continuación no es una declaración política; es un hecho. Las mujeres alimentan a África»
Por eso se preguntó: «¿Dónde está el empoderamiento de nuestras niñas y mujeres africanas? ¿Cómo las empoderamos con las tecnologías? ¿Cómo las empoderamos con la capacidad de ir y abrir su cuenta bancaria? ¿Cómo las empoderamos para acceder a la tierra?»
A su juicio, «estos son problemas que tenemos que abordar. Porque, después de todo, los alimentos africanos son producidos principalmente por pequeños agricultores, y muchos de ellos son mujeres. Por lo tanto, al examinar los desafíos en toda África, realmente tenemos que hacerlo a través del lente de género».
Ibrahim Assane Mayaki, ex primer ministro de Nigeria y enviado especial de la Unión Africana para los sistemas alimentarios, habló sobre el crecimiento demográfico y los desafíos a los que se enfrentan los sistemas agroalimentarios.
«En los años 60 (del siglo pasado), la población total del continente africano era de unos 300 millones y teníamos una subsistencia relativa. Hoy somos 1500 millones de personas. Y en el medio, entre los años 60 y hoy, han pasado muchas cosas».
Destacó que «se han producido avances y mejoras. Hemos visto cómo se han implementado estratégicamente la alimentación y la agricultura a nivel continental, regional y nacional».
Y siguió analizando: «Hemos visto cómo nuestras redes de investigación, ciencia e innovación han cobrado un impulso significativo. Pero la demografía ha ganado la partida. Así que la conclusión que hay que sacar de todo esto es que tenemos que acelerar. Y… tenemos que hacer más con menos».
«Conocemos los desafíos en términos de productividad, producción, tierra, inmigración y clima. Tenemos las respuestas técnicas. La pregunta ahora es ¿cómo agregamos soluciones políticas a estas soluciones técnicas, las soluciones científicas y las soluciones innovadoras? Necesitamos soluciones políticas», remarcó Mayaki.
Con este fin, expertos y participantes de todo el mundo explorarán soluciones transformadoras a los complejos desafíos que enfrentan los sistemas agroalimentarios, como la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y los fenómenos meteorológicos extremos.
Los participantes en la Semana de la Ciencia renocen la intersección de estos elementos, al tiempo que reflexionan sobre los éxitos pasados y las lecciones aprendidas al adoptar soluciones centradas en la inclusión, la colaboración y la innovación.
Se hace hincapié en la inversión mundial sostenida en innovación, tecnología y ciencia como las herramientas más eficaces para garantizar la seguridad alimentaria, nutricional y climática para todos y, más aún, para las personas y comunidades más vulnerables que se ven cada vez más afectadas por la creciente inseguridad alimentaria, la pobreza y la desigualdad social a medida que convergen múltiples y complejos desafíos sin precedentes.
Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.
Mohamed Beavogui, ex primer ministro de la República de Guinea, dijo que las respuestas a los desafíos alimentarios y nutricionales no han sido adecuadas. Las tierras se están degradando rápidamente.
«Hasta la fecha, seguimos utilizando unos 20 kilogramos de fertilizante por hectárea, mientras que otros utilizan más de 137 kilogramos por hectárea. Sin embargo, el cambio climático nos está trayendo lluvias caóticas, sequías e inundaciones», planteó.
Sea como sea, adujo, «no tenemos, al menos sobre el terreno, los recursos adecuados. Y además, nuestros agricultores carecen de financiación, acceso a la tecnología y otros».
Mientras esto sucede, subrayó, «se excluye a quienes viven entre la agricultura y el suelo, las mujeres. Pero hay buenas noticias, y muchas; hay mucha innovación dondequiera que se mire y tenemos que trasladarla del laboratorio a la tierra y al plato de comida».
Es importante destacar que la investigación y la ciencia agrícolas son un medio para lograr la estabilidad económica y la igualdad de género.
Dada la enormidad de la tarea en cuestión, el CGIAR está posicionando el encuentro como una plataforma para mejorar las asociaciones regionales y mundiales con el objetivo de ampliar las innovaciones y soluciones científicas, pero también para reforzar las prácticas locales que funcionan.
Goodluck Ebele Azikiwe Jonathan, expresidente de Nigeria y doctor en hidrobiología, habló de la necesidad crítica de contar con líderes que sean conscientes de la utilidad de la ciencia.
Destacó que la ciencia es una mentalidad que se centra en la resolución de problemas y que esta mentalidad es un factor clave para resolver los desafíos a los que se enfrenta la humanidad hoy en día.
«En África, nuestros líderes dedican más tiempo a pensar en cómo llegar al liderazgo y mantenerse en él que a pensar en la gente», criticó.
A su juicio, «tenemos que dedicar más tiempo a pensar en la gente. Incluso cuando el presidente no es científico, puede poner a las personas adecuadas, expertos y personas competentes, en los lugares adecuados».
«Se trata de que el presidente tenga la voluntad política y el compromiso de hacer avanzar el país y adoptar la ciencia y la tecnología para resolver los problemas agrícolas», consideró el exmandatario nigeriano, quien gobernó su país entre 2010 y 2015
La Semana de la Ciencia es una oportunidad para utilizar la mejor ciencia, innovación, investigación y conocimiento existente dentro de las comunidades para trazar la hoja de ruta más eficaz hacia un futuro en el que los sistemas agroalimentarios y las cuestiones interconectadas del cambio climático, el medioambiente, la biodiversidad y el agua puedan converger armoniosamente para producir los mejores resultados posibles tanto para el planeta como para la humanidad.
T: MF / ED: EG