Caída de la vacunación aumenta brotes de enfermedades en el mundo

La vacunación ha caído en el mundo y, como consecuencia directa, están subiendo los brotes de enfermedades como sarampión, la tuberculosis o la fiebre amarilla, entre otras, alerta una declaración conjunta de varias agencias de la ONU.
Una niña recibe una vacuna contra el virus del papiloma humano en un centro de salud en el estado de Katsina, en el norte de Nigeria. Las inmunizaciones salvan millones de vidas cada año y agencias de las Naciones Unidas advierten de que la caída en el financiamiento de las campañas está favoreciendo el surgimiento de brotes de enfermedades en cuyo control se había avanzado en años recientes. Imagen: Unicef

GINEBRA – Los esfuerzos de inmunización en todo el mundo están bajo amenaza de las crisis humanitarias, la desinformación, el crecimiento demográfico y los recortes a la financiación, lo cual favorece a los nuevos brotes de enfermedades, advirtieron en una declaración este jueves 24 varias agencias de las Naciones Unidas.

“Los brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación están aumentando en todo el mundo, poniendo vidas en riesgo y exponiendo a los países a mayores costos en el tratamiento de enfermedades y la respuesta a los brotes”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tedros recordó que “las vacunas han salvado más de 150 millones de vidas en las últimas cinco décadas”, y destacó que “los recortes en la financiación de la salud mundial han puesto en peligro estos logros, alcanzados con tanto esfuerzo”.

Brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación, como el sarampión, la meningitis y la fiebre amarilla aumentan a nivel mundial, y enfermedades como la difteria, mantenidas a raya durante mucho tiempo o que prácticamente han desaparecido en muchos países, corren el riesgo de resurgir, dice el reporte.

La declaración, al iniciarse la Semana Mundial de la Inmunización del 24 al 30 de abril, fue elaborada por la OMS junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la alianza mundial para las vacunas Gavi, en la que también participan la privada Fundación Gates y el Banco Mundial.

Los organismos piden atención política urgente y sostenida, así como inversión para fortalecer los programas de inmunización y proteger los importantes avances logrados en la reducción de la mortalidad infantil en los últimos 50 años.

Advierten de que el sarampión está resurgiendo de forma especialmente peligrosa, pues el número de casos ha aumentado año tras año desde 2021, en consonancia con las reducciones en la cobertura de vacunación ocurridas durante y desde la pandemia covid-19 en muchas comunidades.

Se estima que los casos de sarampión alcanzaron los 10,3 millones en 2023, un aumento de 20 % en comparación con 2022.

Las agencias advierten de que esta tendencia al alza probablemente continuará en 2024 y 2025, a medida que los brotes se han intensificado en todo el mundo. En los últimos 12 meses, 138 países han notificado casos de sarampión, y 61 han experimentado brotes extensos o disruptivos.

Los casos de meningitis en África también aumentaron drásticamente en 2024, y la tendencia al alza se ha mantenido en 2025. Solo en el primer trimestre de este año, se notificaron más de 5500 casos sospechosos y casi 300 muertes en 22 países.

Eso se suma a los aproximadamente 26 000 casos y casi 1400 muertes del año pasado en 24 países.

Los casos de fiebre amarilla en la región africana también están aumentando, con 124 casos confirmados notificados en 12 países en 2024.

Esto se produce tras una drástica disminución de la enfermedad durante la última década, gracias a las reservas mundiales de vacunas y al uso de la vacuna contra la fiebre amarilla en los programas de inmunización sistemática.

En América se han confirmado brotes de fiebre amarilla desde principios de este año, con un total de 131 casos en 4 países: Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.

Un balance rápido en 108 oficinas de la OMS -sobre todo en países de ingresos bajos y medianos bajos-, mostró que casi la mitad de estos países se enfrentan a interrupciones en las campañas de vacunación, la inmunización sistemática y el acceso a suministros debido a la reducción de la financiación de los donantes.

La vigilancia de enfermedades, incluidas las prevenibles mediante vacunación, también se ve afectada en más de la mitad de los países encuestados.

Al mismo tiempo, el número de niños que no reciben sus vacunas rutinarias ha aumentado en los últimos años, incluso mientras los países se esfuerzan por recuperar a los niños que no recibieron sus vacunas durante la pandemia.

En 2023, se estima que 14,5 millones de niños no recibieron ninguna de sus dosis de vacunas rutinarias, frente a los 13,9 millones de 2022 y los 12,9 millones de 2019.

Más de la mitad de esos niños viven en países en conflicto, fragilidad o inestabilidad, donde el acceso a los servicios básicos de salud suele verse interrumpido.

Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef, dijo que “la crisis mundial de financiación está limitando gravemente nuestra capacidad para vacunar contra el sarampión a más de 15 millones de niños vulnerables en países frágiles y afectados por conflictos”.

“Los servicios de inmunización, la vigilancia de enfermedades y la respuesta al brote en casi 50 países ya se están viendo afectados, con retrocesos similares a los que vimos durante la covid-19. No podemos permitirnos perder terreno en la lucha contra las enfermedades prevenibles”, sostuvo Russell.

OMS, Unicef y Gavi reivindican haber ayudado a los países a ampliar el acceso a las vacunas y fortalecer los sistemas de inmunización mediante la atención primaria de salud, incluso ante los desafíos crecientes desafíos.

Cada año, puntualizaron, las vacunas salvan casi 4,2 millones de vidas contra 14 enfermedades, y casi la mitad de estas vidas se salvan en la región africana.

De ese modo, las campañas de vacunación han llevado a la eliminación de la meningitis A en el cinturón de la meningitis de África, mientras que una nueva vacuna que protege contra cinco cepas de meningitis promete ofrecer una protección más amplia y hay esfuerzos para ampliar su uso en la respuesta y prevención.

También se han logrado avances en la reducción de casos y muertes por fiebre amarilla mediante el aumento de la cobertura de vacunación sistemática y las reservas de vacunas de emergencia.

Sin embargo, los brotes recientes en África y en América ponen de relieve los riesgos en zonas donde no se habían notificado casos en el pasado, la baja cobertura de vacunación sistemática y las deficiencias en las campañas preventivas.

Otro hito es la introducción subnacional de vacunas contra la malaria en casi 20 países africanos, sentando las bases para salvar medio millón de vidas adicionales para 2035 a medida que más países adopten las vacunas y se acelere la ampliación como parte de las herramientas para combatir la malaria.

“El aumento de los brotes de enfermedades altamente infecciosas preocupa a todo el mundo. La buena noticia es que podemos combatirlos, mediante la ampliación de las inversiones en las reservas mundiales de vacunas y el despliegue de la vacunación preventiva”, resumió Sania Nishtar, directora ejecutiva de Gavi.

A-E/HM

 

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe