Guerra en Ucrania completa tres años con abusos de DDHH a gran escala

Una mujer frente a un edificio bombardeado en la ciudad de Pokrovsk, en la región de Donetsk, sureste de Ucrania, en medio de la guerra entre fuerzas de ese país y de Rusia. Tres años después de iniciado el conflicto, continúan las graves violaciones de derechos humanos contra los civiles y contra los militares capturados al bando contrario, según denuncia una misión de las Naciones Unidas. Imagen: Ocha

GINEBRA – La guerra en Ucrania, iniciada con la invasión de fuerzas rusas el 24 de febrero de 2022, completa tres años con “persistentes y crecientes” violaciones de los derechos humanos de su población civil y de los combatientes, indicó este viernes 21 la Misión de Monitoreo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

 

“Seguimos documentando graves abusos contra el personal militar, incluidas ejecuciones, tortura, violencia sexual y otros actos inhumanos y degradantes”, dijo en esta ciudad suiza Danielle Bell, jefa de la misión que actúa por mandato del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

La Misión afirma haber registrado un “aumento alarmante” en las ejecuciones denunciadas de soldados ucranianos capturados por las fuerzas armadas rusas desde agosto de 2024. Se informa de denuncias creíbles sobre la ejecución de 81 soldados ucranianos durante este período.

Los prisioneros de guerra ucranianos fueron sometidos a “actos generalizados y sistemáticos de tortura”, incluida violencia sexual. Casi 95 % de los prisioneros de guerra ucranianos liberados entrevistados por la Misión denunciaron torturas o malos tratos durante los interrogatorios y durante su cautiverio en Rusia.

En la acera contraria, la mitad de los prisioneros de guerra rusos entrevistados por los equipos de la ONU describieron malos tratos, principalmente durante las primeras etapas de su cautiverio, antes de llegar a los lugares de internamiento.

En cuanto a las bajas de las fuerzas combatientes, no existe certeza sobre las cifras, pues sistemáticamente las partes tienden a minimizar las pérdidas sufridas y exagerar las del contrario, y porque numerosos reportes dan cuenta de bajas entre muertos y heridos, sin discriminar entre ellos.

Medios de prensa dan cuenta de que pueden haber muerto entre 150 000 y 200 000 soldados rusos y entre 60 000 y 80 000 ucranianos, y algunos engloban el total de bajas en cifras cercanas a un millón, entre muertos y heridos de ambos ejércitos.

La Misión de la ONU confirmó que al menos 12 654 civiles han muerto por los ataques, y más de 29 000 han resultado heridos desde el 24 de febrero de 2022. Más de 80 % de las víctimas se produjeron en el territorio controlado por el gobierno ucraniano y 15 % en el territorio ocupado Rusia.

Las bajas civiles aumentaron así 30 % en 2024 en comparación con 2023, ya que las hostilidades se intensificaron nuevamente en las líneas del frente y Rusia aumentó el uso de bombas aéreas, drones, misiles y municiones merodeadoras (sistema de armas aéreas que atacan solo una vez que localiza un objetivo preciso).

En el frente humanitario, las necesidades siguen siendo acuciantes. Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) cada día civiles mueren o resultan heridos, se destruyen hogares y escuelas y se destruyen medios de subsistencia.

 

Las regiones de primera línea siguen siendo las más peligrosas en Ucrania, donde los civiles enfrentan bombardeos casi a diario, escasez de alimentos y una grave falta de acceso a la atención médica y a servicios esenciales.

“Este aniversario es un hito oscuro, un duro recordatorio de que durante tres años los civiles ucranianos han sufrido continuos ataques, desplazamientos y penurias”, dijo Matthias Schmale, coordinador residente y humanitario de la ONU en Ucrania.

El clima invernal “hace todo más peligroso”, comentó Schmale, pues los ataques a la infraestructura energética corren el riesgo de dejar a hospitales y hogares sin electricidad ni calefacción durante los meses más fríos, y afecta sobre todo a las personas mayores y discapacitadas que permanecen en las zonas de primera línea.

Por otra parte, para huir de esas zonas de primera línea de combate decenas de miles de personas siguen abandonando sus hogares cada mes, principalmente en el este y noreste de Ucrania, que protagoniza la mayor crisis de desplazamientos en Europa desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Más de 10 millones de personas siguen desarraigadas, incluidos 3,7 millones de desplazados internos, y 6,9 millones han buscado refugio en otros países. Al mismo tiempo, 4,2 millones de personas han regresado a sus hogares después de haber sido desplazadas. Una cuarta parte de ellas regresaron del extranjero.

Las agencias de la ONU señalan que 36 % de la población ucraniana, o casi 13 millones de personas, necesitarán asistencia humanitaria en 2025, y estiman que necesitarán 2600 millones de dólares para ayudar a seis millones de ucranianos con alimentos, atención médica, refugio y protección.

A-E/HM

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe