Opinión

El «Estados Unidos primero» agrava el estancamiento mundial

Este es un artículo de opinión de Jomo Kwame Sundaram, profesor de economía y antiguo secretario general adjunto de la ONU para el Desarrollo Económico.

Imagen: Observatorio de las Crisis

KUALA LUMPUR –  El llamamiento de Donald Trump a «haz grande a Estados Unidos de nuevo» (Make America Great Again, Maga) captó el descontento masivo de Estados Unidos contra la globalización que lo llevó al triunfo electorl. En las últimas décadas, las variaciones de «Estados Unidos primero» han reflejado el creciente etnonacionalismo en el considerado hegemón mundial.

¿Desglobalización?

La liberalización del comercio probablemente alcanzó su punto máximo a finales del siglo XX con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), multilateral, que Occidente mantuvo fuera del sistema de las Naciones Unidas.

Al culpar a la globalización de la desindustrialización en el Norte global, sus gobiernos abandonaron gradualmente la liberalización del comercio, especialmente después de la crisis financiera mundial de 2008.

El gurú del libre comercio Jagdish Bhagwati se ha quejado durante mucho tiempo del escaso compromiso con la liberalización multilateral del comercio. Los acuerdos de libre comercio (ALC) más recientes han sido plurilaterales o bilaterales, lo que socava el multilateralismo al tiempo que promueve medidas no comerciales.

Jomo Kwame Sundaram
El autor, Jomo Kwame Sundaram

La nueva geoeconomía y geopolítica han socavado las reglas y normas que sustentan el multilateralismo. Esto ha minado la confianza en las reglas del juego, fomentando el oportunismo individualista y subvirtiendo la acción colectiva.

La formulación de políticas se ha vuelto más problemática, ya que ya no puede contar con reglas y normas acordadas y compartidas, lo que socava la cooperación internacional sostenida. Las políticas e instituciones económicas sesgadas y a menudo inapropiadas solo han empeorado las cosas.

Los sucesivos cambios unilaterales en las políticas, normas y convenciones de las administraciones de Washington también han socavado la confianza en los acuerdos económicos internacionales dominados por Estados Unidos, incluidas las instituciones de Bretton Woods, emanadas del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Contracción deliberada

Aunque la inflación reciente se ha debido principalmente a perturbaciones del lado de la oferta, los bancos centrales occidentales han impuesto políticas macroeconómicas contractivas del lado de la demanda al subir los tipos de interés y aplicar la austeridad fiscal.

Las subidas de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos desde principios de 2022 han sido innecesarias e inapropiadas. Presionar la demanda de consumo e inversión con tasas de interés más altos no puede resolver ni resuelve las perturbaciones y contracciones del lado de la oferta.

Después de que la flexibilización cuantitativa anterior fomentara mucho más el endeudamiento comercial, las subidas de los tipos de interés de los bancos centrales occidentales fueron contractivas y regresivas. A consecuencia de ello, gran parte del estancamiento económico mundial actual se debe a las políticas occidentales.

Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.

Los países del Sur en desarrollo saben desde hace tiempo que las instituciones y los acuerdos económicos internacionales están sesgados en su contra.

Al creer que no tienen oportunidad de realizar una reforma de gran alcance, la mayoría de las autoridades de esos países se resignan a utilizar únicamente el margen de maniobra de política macroeconómica disponible.

Sin embargo, las autoridades nacionales se han mostrado más dispuestas a adoptar medidas antes inaceptables.

Por ejemplo, varios bancos centrales conservadores han desplegado la financiación monetaria del gasto público para hacer frente a la pandemia, prestando directamente a los tesoros públicos sin intermediación del mercado.

Más recientemente, los bancos centrales de Japón, China y algunos países del sudeste asiático se negaron a elevar las tasas de interés al unísono con Occidente. En su lugar, buscaron y encontraron un nuevo margen de maniobra, lo que contribuyó a mitigar las presiones económicas internacionales contractivas.

No obstante, muchos economistas instaron fervientemente a los bancos centrales de todo el mundo a subir los tipos de interés hasta mediados de 2024. Mientras tanto, continúan las presiones políticas para la austeridad fiscal, lo que empeora las condiciones de miles de millones de personas.

¿Neoliberal?

Para conseguir apoyo para las reformas neoliberales de finales del siglo XX, el Norte global prometió a los países en desarrollo un mayor acceso a los mercados y oportunidades de exportación.

Pero la liberalización del comercio se ha revertido lentamente desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995. Los retrocesos políticos se han hecho más evidentes desde la crisis financiera mundial de 2008, con sanciones impulsadas por motivos geopolíticos y la militarización del comercio.

Pero la globalización neoliberal era un nombre inapropiado, ya que tenía poco de liberal más allá de la liberalización comercial selectiva.

En cambio, los TLC han fortalecido y ampliado principalmente los derechos de propiedad y contractuales, es decir, interpretando y aplicando selectivamente el derecho internacional.

Otros artículos para IPS de Jomo Kwame Sundaram.

La liberalización del comercio socavó el proteccionismo selectivo anterior, que promovía la seguridad alimentaria y la industrialización en los países en desarrollo. Los aranceles también han sido fuentes de ingresos cruciales, especialmente para los países más pobres.

Propiedad intelectual

El fortalecimiento del estado de derecho rara vez ha fomentado los mercados liberales. Incluso los liberales económicos del siglo XIX reconocen la inevitable concentración de la riqueza debido al neoliberalismo selectivo y parcial.

Los derechos de propiedad refuerzan invariablemente los privilegios de monopolio bajo diversos pretextos. Los gobiernos del Norte global creen ahora que el control de la tecnología es clave para el dominio mundial. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Adpic) de la OMC han reforzado en gran medida la aplicación de la propiedad intelectual.

Con la propiedad intelectual más lucrativa, las empresas tienen menos incentivos para compartir o transferir tecnología. Con la aplicación del Adpic desde 1995, la transferencia de tecnología a los países en desarrollo ha disminuido, lo que socava aún más las perspectivas de desarrollo.

La excepción de salud pública de 2001 al Adpic no pudo superar los obstáculos de la propiedad intelectual para garantizar pruebas, equipos de protección, vacunas y terapias asequibles contra la covid-19 durante la pandemia, lo que incluso provocó críticas de apartheid en materia de vacunas .

Armar la economía

Occidente ha aplicado cada vez más sanciones económicas, que son ilegales sin el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU.

Mientras tanto, el acceso al comercio, la inversión, las finanzas y la tecnología se ha convertido cada vez más en un arma.

Se suponía que la inversión extranjera directa iba a sostener el crecimiento en los países del Sur en desarrollo.

Para intensificar los esfuerzos para socavar a China, iniciados por su antecesor en la Casa Blanca, Barack Obama (2009-2017), durante su primera presidencia (2017-2021), Trump y el primer ministro japonés Abe Shinzo (2012-2020) instaron a la relocalización, es decir, a invertir en los propios países de los inversores.

Los primeros intentos de invertir en sus propias economías en lugar de en China fracasaron en gran medida. Pero los esfuerzos posteriores para debilitar a China han tenido más éxito, en particular la deslocalización amistosa, que insta a las empresas a invertir en países políticamente aliados o amigos.

Con más estancamiento económico, consideraciones estratégicas geopolíticas y militarización de las políticas económicas, la cooperación y las instituciones, hay menos recursos disponibles para el crecimiento, la equidad y la sostenibilidad.

En síntesis, Así pues, la nueva geopolítica ha puesto en peligro las perspectivas de desarrollo sostenible.

T: MF / ED: EG

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe