Asia tiene 32 años de retraso para alcanzar los ODS

Mujeres acarrean sal desde una salina hasta una fábrica en la región de Nha Trang, sur de Vietnam. La brecha de género, junto con una deficiente acción por el clima, persisten entre los elementos que mantienen rezagada a la región de Asia y el Pacífico en la ruta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados para el año 2030. Imagen: Cespap-Shutterstock

BANGKOK – La región de Asia y el Pacífico proyecta un retraso hasta 2062 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) inicialmente previstos para 2030, trayectoria preocupante revelada este martes 18 por un informe de las Naciones Unidas.

Armida Salsiah Alisjahbana, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica y Social  para Asia y el Pacífico (Cespap) de las Naciones Unidas, expresó al presentar el informe que “nuestro compromiso inquebrantable es vital, ya que el progreso hacia los ODS sigue siendo desigual e inadecuado en toda la región”.

“Los datos granulares enfatizan la urgencia de abordar las desigualdades que afectan a los grupos marginados, incluidas las mujeres, las niñas, las poblaciones rurales y los pobres urbanos, que siguen excluidos de las oportunidades de educación y empleo”, apuntó Alisjahbana.

En el conjunto de los 58 Estados y territorios cubiertos por la Cespap (se excluyen las naciones árabes, al suroeste del continente), y a la vista del rezago de 32 años “se requieren esfuerzos adicionales en todos los ámbitos”, agregó la responsable.

Los 17 ODS, adoptados por los líderes mundiales en 2015, se centran en poner fin a la pobreza extrema y el hambre, garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento y proporcionar una educación universal de calidad, para 2030.

Asimismo, en el desarrollo de la energía asequible y no contaminante, acción frente al cambio climático, y proteger la vida submarina y de los ecosistemas terrestres.

El progreso del conjunto regional hacia varios ODS se considera demasiado lento, en particular en materia de consumo y producción responsables (ODS12), educación de calidad (ODS4) y trabajo decente y crecimiento económico (ODS8).

Los principales causantes de este estancamiento incluyen los aumentos en los subsidios a los combustibles fósiles, el bajo nivel de competencia en lectura y matemáticas de los estudiantes y los patrones de producción insostenibles.

Además, las tendencias negativas en los indicadores ambientales, como los beneficios económicos de la pesca sostenible y el grado de degradación de la tierra, dificultan el progreso en la vida submarina (ODS14) y la vida en la tierra (ODS15).

La alarmante regresión en la acción climática (ODS13) ha sido impulsada por la vulnerabilidad de la región a los desastres y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, que representan la mitad de esa contaminación a nivel mundial.

En contraste, la región ha logrado avances notables en la industria, la innovación y la infraestructura (ODS9) y en la buena salud y el bienestar (ODS3), impulsados por un mayor acceso a las redes móviles y mejoras notables en la salud materna e infantil.

La falta de progreso hacia la sostenibilidad ambiental es un obstáculo clave para el progreso regional hacia las metas de 2030.

Entre las 117 metas con datos suficientes, solo 16 están en camino de ser alcanzadas para 2030 y 18 muestran una tendencia negativa que necesita una reversión urgente. La mayoría de esas 18 metas están relacionadas con desafíos relacionados con el clima y el riesgo de desastres.

En comparación con el resto del mundo, la región de Asia y el Pacífico ha mostrado un desempeño notablemente sólido en varios objetivos y metas.

Por ejemplo, la región lidera el progreso en el ODS1 (principalmente en reducción de la pobreza medida por nivel de ingresos), el ODS2, que plantea hambre cero (redujo la prevalencia de la desnutrición), y el ODS9, para el volumen de pasajeros y carga y las industrias en pequeña escala con un préstamo o línea de crédito.

También en el ODS12, en reducción de desechos peligrosos, el ODS15, para una degradación más lenta de la tierra, y el ODS16, para reducir las víctimas detectadas de la trata de personas y el homicidio intencional.

Sin embargo, la región está muy por detrás del resto del mundo en el progreso de los ODS 8, 13, 14 y 17. Este último plantea alianzas internacionales y de los actores nacionales para el logro de los primeros 16 ODS.

El informe advierte que los países menos adelantados, los países en desarrollo

sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo de la región requieren una atención especial para alcanzar los objetivos y pueden beneficiarse de tareas conjuntas para áreas prioritarias compartidas, como las de los ODS 12 y 13.

El documento subraya los diferentes desafíos sociales que enfrentan hombres y mujeres en medio del rezago hacia los ODS.

Los que enfrentan las mujeres se relacionan principalmente con la educación y el empleo. Tienen tasas de matriculación más bajas y les cuesta alcanzar los objetivos de alfabetización. Las jóvenes también encuentran dificultades para acceder a los mercados laborales, lo que conduce a tasas más altas de desempleo juvenil.

Los problemas de los hombres están más asociados con la salud y la seguridad personal, incluidas las nuevas infecciones por VIH, las tasas de mortalidad atribuidas a enfermedades, las tasas de suicidio, el consumo de alcohol, las muertes por accidentes de tránsito, intoxicaciones y la prevalencia del consumo de tabaco.

El informe menciona que las personas que viven en zonas rurales enfrentan desventajas pronunciadas, como un acceso limitado al agua potable y a instalaciones sanitarias básicas.

Además, la falta de combustibles limpios para cocinar en esas zonas contribuye a la aparición de enfermedades respiratorias graves, especialmente entre las mujeres y las niñas, que pasaban más horas en la cocina.

En general, las zonas urbanas exhibieron mejores condiciones, pero paradójicamente, dentro de estas áreas, los niños y niñas más pobres enfrentaron obstáculos importantes para completar la educación secundaria superior.

Finalmente, el informe dice que el ODS13, sobre acción climática, requiere mayor atención, ya que el progreso en todas sus metas está fuera de curso y algunas están en reversa, lo que subraya la necesidad de integrar la acción climática en las políticas nacionales, fortalecer la resiliencia y mejorar la capacidad de adaptación.

A-E/HM

 

 

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe