Argentina, México y Perú bajo lupa de derechos humanos de la ONU

Manifestación de sindicatos en Argentina contra las medidas de desguace del Estado adelantadas por el presidente Javier Milei. Es uno de los temas que mueve a preocupación a los responsables de derechos humanos de las Naciones Unidas, que piden centrar las políticas en los derechos de las personas. Imagen: CGT

GINEBRA – El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, sumó reclamos a los Estados de Argentina, Perú y México, en la presentación que hizo este martes 18 sobre el panorama de asedio a los derechos humanos en varias regiones del mundo.

En Argentina, “las medidas recientes corren el riesgo de socavar la protección de los derechos humanos, incluidos los recortes al gasto público que afectan a los más marginados, y el cierre de instituciones estatales dedicadas a los derechos de las mujeres y al acceso a la justicia”.

Se refiere a las medidas de desguace de instituciones sociales del Estado argentino, dispuestas por el presidente Javier Milei, y cubiertas por una “ley de bases” de inminente aprobación y que otorgará al mandatario poderes extraordinarios.

Türk instó a las autoridades argentinas a “colocar los derechos humanos en el centro de su formulación de políticas”, durante la presentación que hizo al inicio del 56 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en esta ciudad suiza.

Las medidas de Milei han sido objeto de huelgas protestas callejeras -algunas fuertemente reprimidas- de parte de sindicatos y otras organizaciones civiles y políticas desde que asumió el poder el pasado diciembre, pero el mandatario ha proseguido con su programa de recortes en el gasto público.

En Perú, dijo Türk, en los últimos meses el Congreso ha impulsado “una serie de iniciativas legislativas que podrían socavar la independencia judicial y electoral, revertir importantes avances en la justicia transicional y la participación política de las mujeres, y restringir la libertad de asociación y expresión”.

Expertos en derechos humanos que trabajan bajo el paraguas del Consejo en Ginebra han criticado un proyecto de ley, ya aprobado en primera lectura, que exime de juicio a los presuntos autores de crímenes de lesa humanidad anteriores a 2001, precisamente cuando se cometieron la mayoría de tales violaciones.

Y con respecto a México, Türk pidió a las autoridades que garanticen la rendición de cuentas por la violencia y los asesinatos durante el reciente período electoral.

Los comicios generales del 2 de junio, en los que fue elegida como próxima presidenta la oficialista Claudia Sheinbaum, completaron un ciclo electoral en que hubo unos 250 asesinatos de alguna manera vinculados al proceso, incluyendo los de 63 actores políticos y 37 candidatos a distintos cargos.

Otro país de la región mencionado en la exposición de Türk fue Haití, donde “décadas de exclusión, mala gobernanza, corrupción y tráfico de armas han contribuido a la violencia endémica de las pandillas”, agravando la grave situación humanitaria de ese país caribeño.

Türk pidió el despliegue urgente, “con salvaguardias de derechos humanos”, de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití, contemplada por acuerdos del Consejo de Seguridad de la ONU y gobiernos de la región para que una fuerza internacional se despliegue en apoyo de la policía haitiana.

El alto comisionado dijo a los responsables de los 47 Estados miembros del Consejo que le dolía comenzar con la crueldad de la guerra su actualización sobre la situación global de los derechos humanos.

“Desde marzo pasado, los conflictos no han hecho más que intensificarse. En 2023, los datos recopilados (por su oficina) mostraron que el número de muertes de civiles en conflictos armados se disparó 72 %. La proporción de mujeres asesinadas se duplicó y la de niños se triplicó, en comparación con el año anterior”,expresó.

En particular expresó consternación “por el desprecio por los derechos humanos internacionales y el derecho humanitario por las partes en el conflicto en Gaza”.

“Más de 120 000 personas en Gaza, en su abrumadora mayoría mujeres y niños, han resultado muertas o heridas desde el 7 de octubre como resultado de las intensas ofensivas israelíes”, indicó.

Agregó que desde que Israel intensificó sus operaciones en Rafah a principios de mayo, casi un millón de palestinos han sido desplazados por la fuerza, mientras que la entrega de ayuda y el acceso humanitario se deterioraron aún más.

La situación en Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, “se está deteriorando dramáticamente. Hasta el 15 de junio, 528 palestinos, 133 de ellos niños, habían sido asesinados por las fuerzas de seguridad israelíes desde octubre, lo que en muchos casos suscitaba serias preocupaciones de que se tratara de homicidios ilegítimos”.

“En el mismo período, 23 israelíes murieron en ese territorio e Israel en enfrentamientos con palestinos, incluidos ocho miembros de las fuerzas de seguridad israelíes”, dijo el alto comisionado.

Deploró que “los grupos armados palestinos continuaron reteniendo a muchos rehenes y, en algunos casos, en zonas densamente pobladas, lo que los puso a ellos y a los civiles palestinos en mayor riesgo. Deben ser liberados”.

Otra situación que “sigue deteriorándose”, según destacó, es la de Ucrania, y dijo que “la reciente ofensiva terrestre de las fuerzas armadas rusas en la región ucraniana de Kharkiv ha destruido comunidades enteras”, y las repetidas oleadas de ataques han destruido “68 % de la capacidad de producción de electricidad en Ucrania”.

También llamó la atención sobre los conflictos que causan miles de muertos y desplazan a millones de personas en países africanos como Sudán, la República Democrática del Congo, Burkina Faso, Malí y Níger y asiáticos como Myanmar, Siria y Yemen,

Mencionó además dos brechas que están en el fondo de las desigualdades y conflictos que asolan al mundo: una es la de las riquezas entre hombres y mujeres, estimada en 100 billones (millones de millones) dólares, equivalentes a un año completo del producto bruto mundial.

La otra es la de las necesidades mundiales de financiación humanitaria respecto de los recursos disponibles, que asciende a 40 800 millones de dólares.

Por contraste, el gasto militar mundial llegó en 2023 a casi 2,5 billones de dólares, 6,8 % más que en 2022.

A-E/HM

 

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe