Bienvenidos a la huerta de Europa: “los invernaderos de la muerte”

Se calcula que en los invernaderos trabajan unos 100 000 migrantes, a lo largo de la comunidad española de Andalucía, en especial en la provincia de Almería, en el sureste de España, Muchos de ellos viven en condiciones muy precarias en los propios invernaderos y otros en barrios pobres de la zona. Foto: Floris Cup / IPS

ALMERIA, España – Lo más probable es que las frutas y verduras que se venden en los supermercados europeos hayan sido recolectadas y empacadas por un trabajador migrante en el sur de España. Decenas de miles trabajan allí, en sofocantes invernaderos de plástico, a menudo mal pagados y sin permiso de residencia, en el huerto de Europa. Verduras baratas, sí. ¿Pero a qué precio?

Era una tarde de sábado soleada, cálida y seca, cuando salimos de la ciudad de Almería, en el sur de la comunidad autónoma de Andalucía, para conducir hacia el campo. Al salir de la autopista, el carril se estrechó y se convirtió en un camino de tierra.

La cálida brisa del desierto soplaba una nube de arena marrón polvorienta en el aire que cubrió completamente el automóvil en muy poco tiempo. Tomamos un ligero giro y pasamos por impresionantes cadenas montañosas.

Después de 10 minutos de conducción, a la sombra de una serie de imponentes rocas, apareció ante nosotros un mar de plástico blanco que se extendía hasta donde alcanzaba la vista, antes de fundirse en el mar Mediterráneo.

Miles de invernaderos estaban cuidadosamente dispuestos en interminables filas rectas que teñían de palidez el árido paisaje. En total, los invernaderos abarcaban un área de 30 000 hectáreas, visibles desde el espacio exterior.

Estacionamos el automóvil junto a la carretera cerca del pueblo de Barraquente, a 30 minutos en auto al este de Almería, la capital de la provincia andaluza del mismo nombre, y nos adentramos en el cálido desierto. Un día antes nos enteramos de una zona marginal, un “barrio de chabolas (viviendas precarias)”, según dicen por aquí.

Se dice que los trabajadores indocumentados que recogen frutas y verduras en los invernaderos y laboran en los campos por salarios exiguos han construido casas semipermanentes con chatarra a lo largo de los años.

Cóctel letal

Desde que España se unió a la Comunidad Económica Europea, precursora de la Unión Europea, en 1986, la agricultura en Andalucía se intensificó e industrializó cada vez más.

Las pequeñas fincas dieron paso a los gigantes agrícolas a medida que el monocultivo se convertía gradualmente en la norma y desde entonces se ha vuelto un negocio muy lucrativo, con un valor total de exportación anual de 12 000 millones de euros (12 700 millones de dólares) en productos agrícolas, destinados a todo el mercado europeo.

Para satisfacer la demanda cada vez mayor de frutas y verduras del resto de Europa, se necesitan más manos en los campos. Y aunque Andalucía es una de las regiones más pobres del país, con tasas de desempleo altísimas, son en su mayoría inmigrantes indocumentados mal pagos quienes realizan los trabajos desagradecidos.

Las temperaturas en los invernaderos superan los 45 grados centígrados en el verano boreal, el agua potable escasea y, combinado con el uso intensivo de pesticidas, el trabajo en esa periferia sur de Europa forma un cóctel mortal.

Las estimaciones varían, pero según el representante sindical José García Cueves, en los invernaderos trabajan unos 100 000 migrantes, repartidos por toda la zona. Junto a su mujer, José García representa al sindicato SOC SAT, la única organización que denuncia y representa los intereses de las víctimas de la explotación en los invernaderos de Almería.

Llantas pinchadas

 “Los españoles prefieren dejar esos trabajos a los trabajadores inmigrantes. Vienen del norte y oeste de África, de países como Marruecos, Senegal, Guinea o Nigeria, y en la mayoría de los casos no tienen permiso de residencia, lo que los convierte en un blanco fácil para los fruteros locales”, dice desde detrás de la mesa, en su oficina abarrotada de gente en un barrio empobrecido de Almería.

A pesar de su noble misión, García no es querido por la mayoría de los andaluces, sino todo lo contrario. “Los agricultores podrían beber nuestra sangre. Los neumáticos de mi coche (automóvil) se pinchan regularmente y la intimidación física tampoco es excepcional”, adujo.

“Incluso las autoridades locales hacen la vista gorda ante los problemas y desafíos de la región. Todo en nombre del crecimiento económico”, dijo García.

Y añadió: “Mira, solo hay 12 inspectores responsables de las inspecciones de los invernaderos, y eso es en un área extensa donde puedes conducir durante horas sin toparte con nadie. ¿Crees que eso es realista? Los trabajadores se reducen a herramientas prescindibles, de la noche a la mañana alguien puede perder su trabajo”.

Miles de invernaderos están cuidadosamente dispuestos en interminables filas rectas que tiñen de palidez el árido paisaje. En total, los invernaderos cubren un área de 30 000 hectáreas, visibles desde el espacio exterior. Foto: Arnaud de Decker / IPS

Miedo al mar

En el barrio pobre al borde de la carretera, hablamos con uno de los trabajadores, Richard, un hombre de 26 años de Nigeria. Bañado en sudor, llega en su bicicleta. Su turno matutino en el invernadero ha terminado y nos lleva al pueblo. El sol está en su punto más alto, hace un calor abrasador.

“Los turnos comienzan temprano en la mañana, cuando la temperatura aún es soportable”, señala. “Al mediodía tenemos derecho a un descanso, porque entonces hace demasiado calor para trabajar. Alrededor de las 5 de la tarde regresamos al invernadero y recolectamos tomates y pimientos hasta después del atardecer”, añade antes de precisar que el trabajo duro le hace ganar unos 30 euros (31,89 dólares)  al día.

El joven resopla, toma una botella de agua de un refrigerador deteriorado y cae en un asiento polvoriento bajo el sol abrasador. Su ropa y zapatos gastados están cubiertos de polvo.

Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.

“Hace dos años que vivo aquí”, dice entre grandes tragos de agua. A través de Marruecos, cruzó el mar Mediterráneo en una barca. “Era peligroso, no sé nadar y tenía miedo de caerme por la borda”. A través de una oscura red de traficantes de personas, Richard terminó aquí en Andalucía, indocumentado.

Huellas de destrucción

Nos adentramos más en el pueblo, acompañados por Richard, cuando varios residentes se reunieron a nuestro alrededor. Señalaron una gran pila de arena, de un metro de altura, que se ha levantado como un muro alrededor de una parte del campamento. Hace dos años, se desató un gran incendio allí, que mató a una persona.

“Pudimos detener el fuego cavando un gran foso, evitando que se extendiera por todo el campamento”, dijeron. Las huellas del fuego aún son claramente visibles; todavía hay zapatos ennegrecidos y ropa chamuscada esparcidos por todo el foso.

El fuego es el mayor peligro para muchos residentes. El sindicalista García lo confirma. Las diversas casas del barrio marginal se han entrelazado. Están hechos de madera y plástico reciclado de los invernaderos. Combinado con el clima cálido y la sequedad del desierto, esos vecindarios forman un cóctel peligroso de combustibles fácilmente inflamables.

Gimnasio casero

Aun así, los residentes del campamento intentan sacar lo mejor de él. Nos llevaron a una pequeña y precaria vivienda donde miraban con furia un partido de fútbol de la Premier League inglesa.

Más abajo en el campamento, un hombre estaba lavando los platos. Aprovechan ilegalmente el agua corriente y la electricidad de la red hídrica de la zona. El ambiente es bueno.

Boubacar, de 24 años, de Senegal, nos mostró orgulloso el gimnasio que supo improvisar con sus propias manos utilizando algunos materiales que había por ahí: latas vacías llenas de hormigón se han transformado en mancuernas caseras y una gran bolsa de arena sirve de peso para entrenar su espalda.

Junto al gimnasio hay una huerta donde crecen cultivos africanos tradicionales. La paz se alteró cuando llegó un español en una furgoneta roja. Media docena de hombres se precipitaron hacia él y comenzaron a negociar vigorosamente con el hombre.

Resulta que estaba vendiendo pescado. “Directamente del mar”, proclamó con orgullo. A los niños no les importa qué tipo de pescado compran. «No tenemos opción. Debido a nuestro presupuesto limitado, no podemos darnos el lujo de ser exigentes”, dijo.

Muchos residentes de los campamentos están ansiosos por salir del área.

“Una vez que hayamos trabajado durante cinco años, nos convertiremos en residentes a largo plazo de la Unión Europea, por lo que podremos viajar libremente por Europa”, dice Boubacar.

Cómo funciona exactamente eso, él no lo sabe. “Depende de mi jefe y de lo bien que hago mi trabajo. Espero vivir en Francia o incluso en los Países Bajos y construir una vida allí con mi familia, lejos de España. Aquí no hay futuro”, precisa.

T: MLM / ED: EG

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe