ESPAÑA: Aritmética para saltar sobre partidos tradicionales

Los «indignados» de España apelan a cálculos aritméticos para encarar las elecciones convocadas para el 20 de este mes, cambiando esta vez el boicot o la abstención por lo que llaman voto útil, con la intención de socavar el poder de los partidos mayoritarios.

El sistema consiste en analizar los resultados de los últimos comicios generales y locales, así como las encuestas de intención de voto del estatal Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), a los efectos de decidir a qué partido minoritario apoyar en la campaña y votarlo para tratar de quebrar en cada circunscripción los liderazgos de los dirigentes políticos tradicionales.

De esta manera, los indignados buscan una alternativa política que permita superar la crisis económico-financiera, que derivó en el adelanto de las elecciones, aunque no presentando candidaturas sino apuntando a desestabilizar, por ejemplo, al gobernante Partido Socialista Obrero Español, el centroderechista Partido Popular y la coalición Convergencia i Unió, que gobierna la Comunidad Autónoma de Cataluña.

"Tenemos que acabar con la dictadura de la banca y de los mercados, así como con la corrupción política", dijo a IPS el dirigente del Grupo Transversal de Acampada, Jaime Del Val.

"Es una farsa" limitarse a votar cada cuatro años a líderes políticos "que no nos representan, no nos escuchan ni cumplen sus promesas electorales", sostienen el Grupo Transversal y otros que conforman el movimiento de indignados o 15 de Mayo (15M), que debe su nombre a la fecha en que se reprimió en Madrid una manifestación que derivó en una protesta multitudinaria en la céntrica Puerta del Sol.
[related_articles]
Esa acción se dio, precisamente, en la recta final de la campaña para los comicios municipales y autonómicos del 22 de mayo, cuando el 15M postuló distintas acciones en rechazo al sistema político, económico y social establecido, como la abstención activa y el voto en blanco o nulo.

Esta concentración de protesta, con la instalación de campamentos en paseos públicos, se expandió a las grandes ciudades españolas primero y luego trascendió a otros países europeos, para pasar a Estados Unidos con el punto de partida de Ocupa Wall Street en el neoyorquino parque Zuccotti.

Del Val señaló que su grupo tenía como objetivo ser una voz crítica pero con propuestas "ante la precariedad democrática en la que nos sumerge el actual sistema".

En el foro organizado por el movimiento de indignados este miércoles 9 en Puerta del Sol, los participantes hicieron hincapié en las críticas al sistema que llevó a la llamada burbuja inmobiliaria, cuyo estallido consideran fue el disparador de la crisis económico-financiera en España, como antes ocurrió en Estados Unidos.

Los indignados sostienen que "la burbuja es un problema sistémico y transversal que se sitúa en la raíz de la crisis económica en España, de los problemas asociados a la vivienda, de la estafa y crisis de la banca, del recorte en inversión y deuda pública, del déficit en servicios básicos, del expolio medioambiental y cultural y de la corrupción política generalizada".

Precisamente, las acusaciones sobre las responsabilidades políticas de haber impulsado la burbuja inmobiliaria se cruzaron, en el debate televisado el lunes 7, entre el candidato del socialismo Alfredo Pérez Rubalcaba, cuyo partido gobierna desde 2004, y Mariano Rajoy, del Partido Popular, que lo hizo de 1996 a 2003.

Aunque la mayoría de los indignados se manifiestan partidarios del abstencionismo electoral, porque consideran ilegítimo al sistema político vigente en España, ahora se proponen "votar para que salte por los aires la aritmética que les permite (a los partidos tradicionales) decir que su poder es legítimo".

El 15M está organizando una movilización en Madrid y en el resto de España para el próximo domingo 13, tras el lema "¡Cambio de modelo ya! Defensa de lo público, participación ciudadana, stop corrupción". Convocan a los ciudadanos a manifestarse por un nuevo modelo económico, social y político.

También ha llamado a los madrileños a una 'jornada de reflexión colectiva' para el 19 de este mes, víspera de las elecciones generales, en la Puerta del Sol de Madrid, con la previsión que este tipo de concentración se repita en las otras grandes ciudades del país.

Como un anticipo de esas movilizaciones, una de las organizaciones integrantes del 15M ocupó en Madrid la sede del transnacional Banco Santander, que tiene filiales en países latinoamericanos.

El grupo ocupante, con lemas como "Banco Santander expropiación", "vuestra crisis no la pagamos" y "Anti, anti, anticapitalistas", reclamó que la banca sea puesta al servicio de los ciudadanos, no del capital y que sea expropiada y puesta bajo control social.

Miguel Urbán, uno de los directivos del 15M, señaló que en esa ocupación se ubicaron "en un lugar símbolo del capitalismo financiero y queremos decir que su crisis no la vamos a pagar".

Rajoy dijo en el debate que, en caso de llegar al gobierno, impulsaría la venta de los activos inmobiliarios de las entidades financieras y que no pondrá dinero público en esas entidades. Por su parte, Rubalcaba dijo que buscará la aprobación de un impuesto a las grandes fortunas y una tasa a la banca".

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe