AMÉRICA CENTRAL: Armas y esperanza en la región más violenta

El Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010, elaborado por el PNUD, sostiene que ésta es la región más violenta del mundo. Pero al mismo tiempo hay grandes oportunidades para mejorar la seguridad ciudadana, apuntan analistas y expertos.

El informe "Abrir espacio a la seguridad ciudadana y el desarrollo humano", presentado este jueves en Managua, analiza a fondo el impacto de la violencia y la delincuencia en la calidad de vida de los habitantes del istmo.

De acuerdo al estudio, unas 79.000 personas murieron asesinadas entre 2003 y 2008 en la región. Otras estimaciones, como la del consultor nicaragüense del estudio, Francisco Javier Bautista, calculan 120.000 víctimas entre 2000 y 2009.

Los daños económicos de la violencia y las inversiones de los Estados para combatirla sumaron en 2006 cerca de 6.506 millones de dólares, de acuerdo con datos del informe.

Eso equivale a 7,7 por ciento del producto interno bruto regional, que pudo haberse invertido en desarrollo social.

A excepción de Costa Rica y Panamá, en América Central predomina el subdesarrollo económico y humano y la pobreza, asegura el informe.

Además, la región sufre los mayores grados de inequidad económica de América Latina, intensas desigualdades de género, exclusión y segregación de minorías étnicas y discriminación por razones lingüísticas, religiosas y sexuales.

También se estigmatiza como criminal a la población emigrante de los países más pobres, como Nicaragua y Honduras, a sus vecinos con mejores índices de desarrollo humano.

El crimen organizado secuestra y explota sexualmente a inmigrantes en ruta a Estados Unidos y recluta y arma a jóvenes pobres para integrar pandillas o maras.

La tasa centroamericana de homicidios es de 34 por cada 100.000 habitantes, mientras la latinoamericana es de 25 por cada 100.000, y el promedio mundial de nueve por 100.000. Por eso el estudio califica a la región como la más violenta del mundo.

Bautista, ex jefe policial nicaragüense, estima que el crimen organizado es el principal causante de la violencia en el istmo, sumada a las condiciones de vulnerabilidad socio-económica.

América Central se ubica en la zona media del continente americano. Sus países, de sur a norte, son Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y Belice. Está habitada por 43 millones de personas, y 40 por ciento de ellas son pobres.

Por el sur limita con Colombia, principal productor de cocaína del mundo, y la frontera norte es México, sede de los carteles de la droga más violentos del planeta, según la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA).

Más de 90 por ciento de la droga producida en América del Sur se trasiega a Estados Unidos a través de América Central y México.

En 2001 en la región se incautaron 15,8 toneladas de drogas. En 2006, las incautaciones de cocaína llegaron a 71,8 toneladas.

Bautista dijo a IPS que el narcotráfico incita, organiza, tecnifica y fortalece otras expresiones del crimen institucionalizado.

En el informe del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), se identifican 24 actividades ilícitas: desde el robo callejero con violencia, hasta delitos más complejos, como el tráfico de armas y la trata de personas.

"Las organizaciones criminales más complejas, sofisticadas y nocivas para la seguridad ciudadana en Centroamérica son de carácter transnacional. Y entre ellas destacan aquellas dedicadas al tráfico de narcóticos, la forma de criminalidad organizada que más afecta hoy por hoy a la región", reza el informe.

Según los autores del estudio, el tráfico de drogas trae consigo cinco graves amenazas para la seguridad.

Estas son los asesinatos y otros actos de violencia en la lucha por el control de territorios y rutas, el dominio sobre los carteles de consumo local que induce a la comisión de delitos, el estímulo a otras formas de delincuencia organizada como el sicariato, la corrupción de agentes del sistema de seguridad y el desvío de cuantiosos recursos estatales para enfrentar el fenómeno.

El investigador Roberto Orozco, del no gubernamental Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas, dijo a IPS que la zona más violenta es la porción norte (Guatemala, Honduras y El Salvador).

"Ahí el crimen organizado, por su cercanía a México y los carteles que controlan la red de inmigrantes ilegales y las rutas de la cocaína, se ha radicado con más fortaleza que en la zona sur del istmo", dijo.

De acuerdo con Orozco, en el triángulo compuesto por Nicaragua, Costa Rica y Panamá la actividad del crimen organizado en menos abierta y violenta.

La tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes de estos países oscilaba en 2008 entre 11 en Costa Rica y 19 en Panamá, mientras en el norte, la tasa más baja es de 48 en Guatemala, y la más alta, de 58 en Honduras.

En América Central circulan casi tres millones de armas de fuego y dos millones están fuera de la ley.

Según el sociólogo Javier Meléndez, también consultor del informe, se identifican los principales hechos delictivos, como asesinato, robo y violación, pero también algunos delitos no tan evidentes, como la corrupción, la violencia intrafamiliar y el abuso sexual.

Para Meléndez, más que un decálogo de delitos y cifras, el Informe de Desarrollo Humano aspira a ser una herramienta vital para que las naciones tomen en serio el asunto y lo empleen para planificar una estrategia de superación.

"Si bien refleja una dura realidad, brinda herramientas y propuestas específicas para una planificación regional integral que disminuya el fenómeno mediante campañas cívicas, fortalecimiento de las leyes, aplicación correcta de la justicia, coordinación interinstitucional y apertura de mayor equidad social y atención a las demandas de la juventud", dijo a IPS.

El informe propone a los Estados de la región ayudar a elevar de la ciudadanía en valores cívicos y éticos, profesionalizar a la policía, fortalecer a las instituciones y aplicar estrategias especiales para desalentar a la juventud a plegarse al crimen organizado, creando oportunidades de desarrollo y acceso a empleo, educación y práctica de deportes.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe