ELECCIONES-HONDURAS: Primarias en ambiente de tensión

Las elecciones primarias de este domingo en Honduras, de cara a los comicios generales de 2009, estarán caracterizadas por un clima de confrontación, producto de cambios a última hora en las reglas del juego.

Hace seis meses, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó a los 4,2 millones de hondureños inscritos en el censo a concurrir a las urnas para elegir los candidatos a la presidencia, vicepresidencia, diputados y alcaldes, entre otros.

Pero la convocatoria sufrió correcciones de último momento, luego de que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia dejó sin efecto una reforma a la ley fundamental de hace seis años que introdujo la figura del vicepresidente en reemplazo de los llamados "designados presidenciales", cargo contemplado en el texto original

Ese cambio tiró por la borda las reformas político-electorales suscritas en el 2001, en las que para dar mayor apertura a la democracia, la clase política, los congresistas y la sociedad civil, con el auspicio de la cooperación internacional, suscribieron un pacto de reformas que se caracterizaba por dar forma a la figura de la Vicepresidencia, aprobar papeletas separadas para la elección presidencial, de alcaldes y diputados, y la creación del TSE, entre otros acuerdos.

La Sala de la Corte de Justicia concluyó que la figura de la Vicepresidencia violentaba artículos pétreos constitucionales y que por tanto debía volverse a la de los Designados Presidenciales, lo que obligó al TSE a pedir la aprobación de un decreto en el cual se indique que la figura de la Vicepresidencia es equivalente a la de los Designados Presidenciales, y por tanto, según la Constitución, quienes ostenten ese cargo están inhabilitados por ley para aspirar a la Presidencia de la República.
[related_articles]
Esa ley se aprobó y sancionó hace 10 días, y con ello se ratificó una inhabilitación inicial que el TSE hiciera al actual vicepresidente, Elvin Santos, en su aspiración política presidencial por el gobernante Partido Liberal (PL).

El "caso Elvin Santos" no sólo ha puesto a prueba el sistema jurídico hondureño, sino a toda la institucionalidad del país, ya que la inhabilitación del actual vicepresidente lo obligó a buscar un "candidato prestado" que lo sustituya en los comicios internos de este domingo, mientras agota las instancias legales para lograr su inscripción.

Augusto Aguilar, presidente del TSE, dijo a IPS que la candidatura del vicepresidente "no tiene asidero jurídico porque constitucionalmente está inhabilitado, y si su corriente ganara las elecciones internas este domingo, ello en nada incidiría en la resolución tomada por el tribunal: él está inhabilitado y no puede ser candidato".

Santos encabeza las encuestas entre las cinco corrientes internas del gobernante Partido Liberal. A su juicio, su inhabilitación tiene un tinte político sectario que atribuye a su principal contrincante, Roberto Micheletti, presidente del Congreso Nacional, así como al actual jefe de Estado, Manuel Zelaya, con quien el vicepresidente tiene de momento pésimas relaciones.

La analista Julieta Castellanos dijo a IPS que las elecciones primarias de este domingo "se caracterizan por un alto nivel de confrontación, especialmente en el Partido Liberal, pero también por un irrespeto de la clase política al avance de las reformas en materia política y electoral".

"Uno vislumbra una vulnerabilidad institucional que es peligrosa para el país. Parece que cualquier asomo de reforma que se empuje, no dura más allá de un período electoral de cuatro años. Por tanto, no estamos construyendo rumbos institucionales, lo que favorece los movimientos de contrarreforma", apuntó.

Para Castellanos, la credibilidad jurídica del país está en riesgo, y la actitud de desafío del actual vicepresidente genera tensión, "porque se ve a un sector del partido en el poder, (encabezado por Santos), desafiando al Estado y a sus instituciones, pareciera que estamos tocando fondo", dijo.

En los comicios primarios de este domingo participarán las fuerzas políticas que han marcado un bipartidismo de más de un siglo en este país: el PL, en el poder, y el Partido Nacional, en la oposición.

En el Partido Nacional competirán cuatro corrientes internas, y los sondeos preliminares indican que el virtual ganador será Porfirio Lobo, quien fuera hace cuatro años presidente del Congreso Nacional y ahorra corre, por segunda vez, en busca de la candidatura de su partido.

Observadores internacionales encabezados por una delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA) llegaron el jueves a Tegucigalpa para instalarse en los 5,500 centros de votación, los que tendrán un promedio de 70.000 urnas instaladas.

La analista Isolda Arita dijo a IPS que a la incertidumbre que precede este proceso se suma un elemento más que había sido superado desde hace más de una década, y son los niveles de violencia. Seis precandidatos a puestos políticos en los cargos electivos de diputados y alcaldes han sido asesinados en menos de dos meses.

"Si bien no existe una relación directa que vincule estas muertes a cosas políticas en sí, la forma en que se han dado los hechos generan incertidumbre, y mientras la autoridad no informe y dé con los responsables, ese clima de violencia puede ser alentado por el ato nivel de confrontación que hemos visto", alertó.

Otros analistas consultados por IPS sostuvieron que estas elecciones tendrán también la característica de estar antecedidas por una de las campañas políticas más vacías en los últimos 15 años, sin propuestas a los problemas del país, evidenciando el bajo nivel político de los partidos y sus aspirantes.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos exhortó a la población a votar, pese a la incertidumbre para revertir el ato nivel de abstencionismo que caracterizó las elecciones de 2005, estimado en un 44 por ciento del electorado.

Como si todo esto fuera poco, el presidente Zelaya sumó incertidumbre al proceso al proponer hace una semana que en los comicios generales de 2009 se instale una cuarta urna para convocar a un plebiscito y referendo sobre la instalación de una Asamblea Constituyente que redacte un nuevo texto fundamental.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe