Hace ocho años, 189 países se comprometieron a combatir la pobreza. Fijaron metas y plazos en ese sentido. Millones de personas de todo el mundo, muchas de ellas en África, se movilizaron este fin de semana para exigir acciones que traduzcan esas declaraciones en realidades.
La campaña "Levántate y actúa" responde al Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP, por sus siglas en inglés), coalición internacional de organizaciones no gubernamentales, sindicatos, grupos religiosos, femeninos y juveniles, entre otras instituciones.
En este marco, en 20 países de África, desde el viernes y hasta el domingo, coaliciones de organizaciones de la sociedad civil realizan diversas acciones, como conferencias, conciertos, marchas, siembra de árboles, lanzamiento de programas de créditos y ritos religiosos.
"A mitad de camino hacia 2015, ninguno de los países africanos van a lograr todos los Objetivos del Milenio. Ésa es una gran preocupación para nosotros", dijo el coordinador del GCAP para África, Christophe Zoungrana.
El año 2015 es el plazo establecido para el cumplimiento de los Objetivos, definidos en 2000 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
[related_articles]
Entre ellos, figuran reducir a la mitad la proporción de personas que padecen pobreza y hambre respecto de 1990, garantizar la educación primaria universal, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil y la materna.
También incluyen combatir el sida, el paludismo (malaria) y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
"En la reunión de alto nivel sobre los Objetivos del Milenio realizada en septiembre en Nueva York, no se habló de ningún compromiso nuevo", dijo Zoungrana. Los países industrializados "dijeron, más bien, volver a comprometerse, lo que significa que no tenemos realmente esperanzas de que se logre mucho", agregó.
Cualquier reducción en la asistencia al desarrollo es preocupante, enfatizó. El GCAP llama a aportar más recursos y a una mayor justicia comercial para mejorar el acceso de África a los mercados mundiales.
También hay mucho trabajo por hacer dentro del continente, agregó. "Creemos que los países africanos deben trabajar para movilizar recursos internos a fin de apoyar las actividades del desarrollo", sostuvo.
Los africanos necesitan asumir el liderazgo en la lucha contra la corrupción, asegurándose de que el dinero sea invertido donde debe, según Zoungrana.
"Antes de que se lanzara el GCAP, muy pocos eran conscientes de los Objetivos del Milenio. Al movilizar a la gente para que se ponga de pie, contribuimos a que más africanos estén conscientes de que los líderes se comprometieron a erradicar la pobreza del mundo", añadió Zoungrana.
EN MAURICIO
El corresponsal de IPS en Mauricio, Nasseem Ackbarally, informó que la campaña "Levántate y actúa" involucra a una amplia variedad de personas y de clases sociales, aunque por separado.
A una función oficial organizada este sábado por la Fundación para la Integración Social de los Grupos Vulnerables estuvieron invitados muchos políticos y funcionarios gubernamentales para hablarles de la pobreza a los ricos.
En otras localidades, el Congreso de Sindicatos de Mauricio (MTUC) ha puesto en escena una obra de teatro sobre los efectos de la pobreza, que afecta cada día a más habitantes a causa de los elevados precios del petróleo y los alimentos, dijo a IPS el presidente del MTUC, Pradeo Buldee.
El activista citó el ejemplo de los agricultores de esta nación insular, a quienes ganarse la vida se les hace cuesta arriba por el alto costo de los insumos, en particular los fertilizantes.
"Un saco de 50 kilogramos de fertilizantes hace dos años se vendía a 300 rupias (unos 10 dólares), y ahora cuesta 1.500 (cerca de 50 dólares). ¿Cómo pueden los agricultores hacer frente a semejante situación?", planteó.
Buldee reclamó subsidios para apoyar a los productores rurales y responsabilizó en parte por la elevada pobreza de Mauricio a "la política económica neoliberal del gobierno, dictada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial".
"Nosotros somos muy buenos alumnos de estas dos instituciones financieras internacionales que nos están empujando a la pobreza", opinó.
En las afueras de Port-Louis, en Vallée Pitot, la organización no gubernamental SOS Poverty fue más allá del ponerse de pie, al inaugurar el día 17 una cooperativa de créditos para mujeres pobres.
El capital inicial procedió de fondos recaudados dentro de la zona, explicó su coordinador, Yousouf Dauhoo. Cientos de mujeres aportantes recibirán préstamos a bajo interés o libre de ellos.
"Una vez que ellas se convierten en miembros de la cooperativa, las alentamos a ahorrar lo que puedan, para que más tarde sean capaces de beneficiarse del fondo. Podrán entonces pedir prestadas pequeñas sumas para financiar la educación de sus hijos o para iniciar una pequeña empresa", explicó Dauhoo.
EN SUDÁFRICA
En Sudáfrica, las dificultades de organización hicieron que fuera limitada la concurrencia a la presentación de un memorando ante el nuevo gobierno de Kgalema Motlanthe en Pretoria.
Caitlin Blaser, del capítulo sudafricano del GCAP, dijo a la corresponsal de IPS, Zahira Kharsany, que aunque la economía de ese país experimentó un crecimiento sustancial, los pobres no se han visto beneficiados.
Una coalición que incluye al Congreso de Sindicatos Sudafricanos, al Consejo Sudafricano de Iglesias y a la Coalición Sudafricana de Organizaciones No Gubernamentales urgió al gobierno a dar subvenciones a los menores de 18 años.
La coalición también llamó al Estado a eliminar el Impuesto al Valor Agregado a una amplia gama de alimentos, así como a abolir las tarifas sobre el agua que pagan los usuarios.
En este país se realizaron marchas y otras movilizaciones en grandes centros urbanos como Durbán, Ciudad del Cabo y Bloemfontein.
EN ZIMBABWE
el periodista de IPS Ephraim Nsingo informó que la principal actividad programada por la campaña en Zimbabwe, el día 17 —una manifestación en Chitungwiza, cerca de Harare— fue aplazada porque los organizadores al parecer se atrasaron en formular el pedido de autorización policial.
El acuerdo que el 15 de septiembre logró la formación de un gobierno de unidad nacional no tuvo entre sus consecuencias la flexibilización de las leyes que restringen las reuniones públicas, lo que presenta desafíos para la movilización popular.
Sin embargo, en otras zonas de la capital se registraron marchas con la participación de adultos y escolares. Un gran concierto al aire libre congrega a miles de personas en Harare.
"ESPERAMOS QUE CUMPLAN"
Mwaura Kaara, de la Campaña de las Naciones Unidas para el Milenio en Kenia, dijo a IPS: "Necesitamos actuar ahora, para recordarle a nuestros gobiernos que esperamos que cumplan".
"Por eso, este año nos concentramos en acciones nacionales específicas en apoyo a los Objetivos del Milenio. Millones se pondrán de pie y actuarán en los ámbitos local, nacional y mundial".
Zoungrana, el coordinador del GCAP para África, señaló que 7,5 millones de africanos participaron en la campaña "Levántate y actúa" el año pasado.
El activista espera que este año participen entre tres y cuatro veces más. Se prevé gran asistencia de público a marchas y conciertos en El Cairo, Lagos, Harare y otras ciudades.
"Creemos que los números son importantes. Si muchas personas se ponen de pie, los líderes no cerrarán sus oídos. Ellos son elegidos para cumplir lo que la gente les pide que hagan", agregó.
* Con aportes de Joyce Mulama (Nairobi), Nasseem Ackbarally (Port-Louis), Ephraim Nsingo (Harare) y Zahira Kharsany (Pretoria). ***** +Activistas advierten que ayuda sólo es para bancos (http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90156) +Un maratón para poner fin a la pobreza (http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90151) +América del Sur piensa y actúa a su modo (http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90139) +Levántate y actúa (http://www.standagainstpoverty.org/es) +SOS Poverty, en inglés (http://sospoverty.org/)


