SALUD-PARAGUAY: A mitad de camino y en reversa

A pesar de las declaraciones oficiales, Paraguay se aleja cada vez más de la meta en materia de salud a la que se comprometió alcanzar para 2015 junto al resto de los países en la ONU, alertan especialistas.

Un estudio publicado por el jefe de Pediatría del Instituto de Medicina Tropical de Asunción, Antonio Arbo, indica que, lejos de avanzar, los índices sanitarios han experimentado un retroceso en los últimos años.

El informe sitúa a Paraguay entre los cinco primeros países con el índice de mortalidad infantil más elevado de América, con 25 muertes de niños menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.

Esta cifra no registró grandes variaciones en los últimos 12 años, según Arbo. "En 1995, era de 30 por cada 1.000 niños y ahora sigue estando entre 25 a 30 por cada 1.000 niños", dijo a IPS el autor del estudio.

Las demás naciones con esta misma problemática son Haití, con 60 muertes por cada 1.000, Bolivia con 55 por 1.000, Guyana y Guatemala con 48.

El compromiso de los países es lograr para 2015 reducir en dos tercios este indicador, respecto de los datos de 1990, algo que al ritmo actual parece poco probable. También se impuso abatir la proporción de muertes maternas en tres cuartos.

"Chile tiene una mortalidad de ocho por 1.000 y Uruguay poco más de 12 por cada 1.000 niños. Si partimos de esa base, la idea es que en 2015 estemos igual que Chile o Uruguay. Pero si nosotros nos guiamos por los últimos cinco años, no vamos a alcanzar la meta", explicó el profesional.

Los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ODM) fueron establecidos por los gobiernos en 2000 en la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y tiene como primera meta la de reducir a la mitad la proporción de personas indigentes y que padecen hambre, tomando como base los indicadores de 1990.

Además de las metas en pobreza y salud, en la llamada Cumbre del Milenio también se pactó lograr la educación primaria universal, promover la igualdad de género, combatir la expansión de VIH/sida, la malaria y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y generar una sociedad global para el desarrollo entre el Norte y el Sur.

La muerte de un adolescente por falta de atención sanitaria oportuna se convirtió en las últimas semanas en una muestra paradigmática de la falta de infraestructura y las carencias del sistema.

Alcides Osorio, de 14 años, murió a causa de una complicación de neumonía tras deambular por más de seis horas por distintos centros asistenciales buscando un lugar donde internarse.

Antes de ser asistido, sufrió de dos paros cardiorrespiratorios, lo que le ocasionó lesiones cerebrales severas.

"Tuvimos que recurrir a la prensa para que las autoridades sanitarias nos hagan caso. Pero cuando conseguimos lugar, el ya estaba muy mal", se quejó la hermana del fallecido, Gladys Osorio.

El déficit de infraestructura es sólo una de las patas flojas del sistema sanitario, dijo a IPS la presidenta del Círculo Paraguayo de Médicos, doctora Desiree Masi.

La otra es la escasa inversión por habitante. Masi explicó que Paraguay es el tercer país que menos invierte en salud en América. En primer lugar está Haití, con 12 dólares por persona, Nicaragua con 29, y Honduras y Paraguay, con 31 dólares en promedio cada uno.

Esto tiene una incidencia directa en los recursos humanos. La profesional explicó que el país tiene apenas cuatro médicos y dos enfermeras por cada 10.000 habitantes.

"Somos el cuarto país que tiene menos médicos en todo el continente y con respecto a enfermería solamente estamos superados por Haití, que tiene 1,1 y nosotros tenemos 2,2. Entonces, existe un déficit importante de recursos humanos", refirió.

"La Organización Panamericana de la Salud establece ocho a 10 camas por cada 1.000 habitantes. En Paraguay, hay una cama por cada 1.000 habitantes y está mal distribuido, porque en Asunción hay seis camas por cada 1.000 personas y en Caaguazú, a 150 kilómetros de la capital, hay 0,4 camas por cada 1.000 habitantes", agregó Arbo.

Según el estudio, poco o nada se avanzó en Paraguay para la merma de la pobreza extrema y el hambre, para lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres.

"Si se logran estos objetivos, mejora la salud, porque a menor desnutrición y menor pobreza, la salud mejora. Cuando la mamá es más instruida y se promueve la igualdad de género y la autonomía de la mujer tendrá mejor acceso económico y eso hará que mejore la salud de la población", dijo Arbo.

La baja cobertura de vacunaciones y los crecientes casos de desnutrición infantil también son señales de retroceso, a criterio de los entrevistados.

"Nosotros tenemos una cobertura de vacunación que está entre 75 y 85 por ciento. Uruguay tiene una cobertura de vacunación por encima de 94 por ciento", comparó Arbo.

"La desnutrición impacta en la mortalidad infantil. La prevalencia de la desnutrición crónica que se encuentra en niños menores de cinco años en general está aproximadamente entre 10 y 15 por ciento, siendo más alto en el área rural y eso no cambió mucho", agregó.

La mortalidad materna es otro aspecto preocupante. El estudio sitúa a Paraguay dentro de los seis países con la tasa más alta de muertes de madres en el continente.

El primer país en la lista es Haití, que tiene 500 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, le sigue Bolivia con 295 por cada 100.000, Perú con 190, y Paraguay, Guatemala y Suriname, que tienen una mortalidad similar, de 170 por 100.000 nacidos vivos.

La taza de mortalidad materna en Chile es de apenas 10 por cada 100.000 nacidos vivos, en tanto que Uruguay tiene cifras de 12 por cada 100.000.

Para las autoridades sanitarias, sin embargo, el panorama no parece ser tan desalentador.

La viceministra de Salud, Norma Duré, admitió que, si bien hay consenso en que Paraguay no podrá lograr las metas trazadas para 2015, este panorama no es exclusivo de este país.

"En la reunión de la Organización Mundial de la Salud, realizada en mayo de este año en Ginebra, se percibió que no sólo Paraguay dejará de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sino que en el mundo se da esa situación. Son contados los países que van a llegar a las metas", manifestó a IPS.

"Como nadie va a alcanzar las metas del milenio, se había propuesto por lo menos disminuir las cifras totales", indicó Duré.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe