DESARROLLO: Despega un nuevo impuesto

La decisión de 13 países de imponer un gravamen a los pasajes aéreos comerciales fue aplaudida como un primer paso hacia una política internacional para financiar la cooperación al desarrollo del Sur.

La medida fue anunciada en la conferencia sobre "Financiamiento Innovador para el Desarrollo", celebrada en París el 28 de febrero y el 1 de marzo y organizada por el gobierno francés.

Los países que acordaron el nuevo tributo son Brasil, Gran Bretaña, Chile, República del Congo, Costa de Marfil, Chipre, Francia, Jordania, Luxemburgo, Madagascar, Mauricio, Nicaragua y Noruega.

En algunos de estos países, como Gran Bretaña, Chile y Brasil, ya existe alguna forma de impuesto a los pasajes aéreos. Otros anunciaron que comenzarán a implementarlo este año. En Francia entrará en vigencia el 1 de julio.

Gran Bretaña recauda 1.800 millones de dólares al año por concepto de impuestos a los vuelos comerciales. Hasta ahora, ese dinero se canalizaba al presupuesto nacional, pero en lo sucesivo las autoridades asignarán un porcentaje a programas internacionales de salud.
[related_articles]
El valor del impuesto varía. Francia establecerá una tarifa de entre uno y 40 euros por pasaje, dependiendo del destino. De este modo espera recaudar alrededor de 170 millones de euros (200 millones de dólares) anuales.

Brasil agregará un gravamen de dos dólares a unos seis millones de pasajes aéreos internacionales por año.

"Este es el primer paso hacia una política fiscal internacional concentrada en la financiación del desarrollo", dijo a IPS el canciller brasileño, Celso Amorim. "Ya estamos discutiendo nuevos impuestos a otras transacciones internacionales, como el comercio de armas y las operaciones financieras especulativas."

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, que asistió a la conferencia en París, dijo que se discutieron "medidas concretas" para brindar programas de cooperación y desarrollo internacionales, especialmente los destinados a cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo para el Milenio.

Los objetivos fueron aprobados por jefes de Estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio, celebrada en el recinto de la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en Nueva York en 2000, para abordar varias de las principales barreras para el desarrollo.

Entre esas metas figuran reducir para 2015 respecto de 1990 a la mitad la proporción de personas que viven en la indigencia y padecen hambre, así como lograr la educación primaria universal, promover la igualdad de género y reducir la mortalidad infantil en dos tercios y la materna en tres cuartos.

Los líderes mundiales también se comprometieron a combatir la propagación del sida, la malaria y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y crear una sociedad global para el desarrollo entre el Norte y el Sur.

Annan aplaudió la idea de crear un impuesto de solidaridad a través de los pasajes aéreos para financiar los Objetivos de Desarrollo.

"Semejantes iniciativas tienen muchas virtudes: son prácticas, están dirigidas a quienes pueden afrontarlas económicamente, pueden ser implementadas rápidamente y son flexibles para que, con el tiempo, más países puedan aplicarlas", expresó.

"La financiación para el desarrollo es un área en que se necesita coraje político", dijo Annan. "No debemos dejar ideas de lado solamente por temor a la controversia."

El gobierno francés, que presentó la propuesta de un impuesto especial a los vuelos comerciales, dijo que su aplicación en los 13 países podría generar unos 400 millones de dólares anuales.

La Comisión Europea, rama ejecutiva de la Unión Europea, calculó que si el impuesto es implementado en todo el mundo, especialmente en los países industrializados, se podría recaudar hasta 10.000 millones de dólares al año.

Algunos países, incluidos Alemania, Bélgica, India y China, dijeron que considerarán la introducción del gravamen. Otros, como Estados Unidos y Australia, lo ignoraron.

"La idea de una financiación innovadora para el desarrollo está ahora en la agenda de los principales foros internacionales, y su principio obtuvo un amplio apoyo de parte de la comunidad internacional", dijo a IPS Susan George, presidenta del Consejo de Planificación del Instituto Transnacional en Ámsterdam, y una de las principales promotoras de los pequeños impuestos a transacciones especulativas.

Según cálculos presentadas en la conferencia sobre financiación para el desarrollo celebrada en la ciudad mexicana de Monterrey en 2002, la asistencia exterior para el desarrollo tendría que duplicar los actuales 60.000 millones de dólares anuales si se quiere cumplir los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio para 2015.

Representantes de más de 90 países y organizaciones no gubernamentales acordaron crear un "Grupo Líder sobre Impuestos Solidarios", para considerar nuevas propuestas para financiamiento innovador para el desarrollo.

El grupo analizará la posibilidad de imponer gravámenes a las transacciones financieras especulativas y la exportación de armas.

En una instancia paralela, 40 países —entre ellos Gran Bretaña, Francia, Alemania, Noruega, México, Brasil, Sudáfrica, España y Chile— anunciaron que encabezarán negociaciones para "finalizar las modalidades de implementación de una Instalación Internacional de Compra de Fármacos", nuevo mecanismo internacional en la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

Otras iniciativas para financiar el desarrollo, tales como el Servicio Financiero Internacional (IFF, por sus siglas en inglés) propuesta por el gobierno británico en la cumbre del Grupo de los Ocho en julio pasado, también obtuvieron apoyo en la conferencia.

En el marco de esa propuesta, el dinero sería recabado a través de bonos para financiar el desarrollo inmediato, y vuelto a pagar a través de una futura asignación de fondos para la asistencia.

La IFF sigue el modelo del también británico Servicio Financiero Internacional para la Inmunización, que recaudó dinero para solventar campañas de vacunación.

El ministro de Finanzas británico Gordon Brown dijo en la conferencia de París que "2006 debería ser el año en que el mundo cree una estrategia a largo plazo para el empoderamiento de los países en desarrollo".

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe