CHILE: Gana Bachelet pero habrá balotaje

La socialista Michelle Bachelet, candidata de la gobernante coalición de centroizquierda, ganó este domingo las elecciones presidenciales en Chile, pero no alcanzó la mayoría absoluta y deberá enfrentarse en una segunda vuelta el 15 de enero con el empresario derechista Sebastián Piñera.

El segundo cómputo entregado por el gobierno, sobre un escrutinio de 56,48 por ciento de las mesas receptoras de votos, otorgó a Bachelet 45,68 por ciento, seguida por Piñera con 25,83 por ciento. En el tercer lugar se situaba el también derechista Joaquín Lavín, con 23,32, mientras Tomás Hirsch, de la izquierda extraparlamentaria, alcanzaba solo 5,15 por ciento.

Mientras tanto, el senador Alberto Espina, de Renovación Nacional (PRN), el partido de Piñera, expresó un moderado optimismo en cuanto a que su candidato terminaría de desplazar a Lavín, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), para legitimarse así como rival de Bachelet en el balotaje del domingo 15 de enero de 2006.

Más de 8,2 millones de chilenas y chilenos mayores de 18 años, inscritos en el padrón electoral, fueron convocados este domingo a las urnas en las cuartas elecciones presidenciales que se realizan en este país de 15,6 millones de habitantes desde el fin de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).

La tendencia de los primeros cómputos confirmó un mayoritario respaldo para la Concertación por la Democracia, la coalición que ha ganado hasta ahora todas estas elecciones, conformada por los partidos Socialista, Demócrata Cristiano, Por la Democracia y Radical Socialdemócrata.

En estos mismos comicios correspondió renovar los 120 escaños de la Cámara de Diputados y 20 de los 38 sillones del Senado, para dar forma así al Parlamento Legislativo que se instalará el 11 de marzo de 2006, el mismo día en que el actual presidente Ricardo Lagos haga entrega de su cargo a su sucesora o sucesor.

Si Bachelet triunfa nuevamente el 15 de enero, se convertirá en la primera mujer en alcanzar la jefatura del Estado en Chile, país que solo en 1949 instauró el voto femenino.

Piñera, un empresario de corte liberal, irrumpió como candidato presidencial en mayo, desahuciando el pacto de apoyo del PRN al líder de la UDI, con el expreso propósito de impedir que Bachelet alcanzara el triunfo en la primera vuelta.

El analista político Patricio Navia comentó, a la luz de estos primeros resultados, que los dos partidos de la derecha aparecen cumpliendo su propósito de superar por primera vez desde las presidenciales de 1989 los votos de la gobernante coalición de centroizquierda.

El diputado demócrata cristiano Jaime Mulet, jefe del comando de Bachelet, salió al paso de esos análisis recordando la escasa representación del voto femenino en la primera parte del escrutinio y llamó a la derecha a no hacer cuentas alegres con sumas en la votación de sus dos candidatos.

"Nuestra candidata obtendrá finalmente una ventaja del orden de 1,5 millones de votos sobre el segundo. Los votos de Piñera y de Lavín no son sumables. No hay que sumar peras con manzanas", dijo Mulet.

Mientras Piñera, un multimillonario dueño de la aerolínea LAN Chile, el canal Chilevisión y otras empresas, proyectó una imagen moderna y basó su campaña en captar al electorado de centro, Lavín, un político conservador vinculado a la prelatura católica del Opus Dei, levantó un discurso dirigido a los sectores populares y fustigó a los empresarios.

Varios analistas coinciden en que esta elección ahondó las diferencias dentro de la derecha, lo cual acarreará un rediseño de la conducta electoral en la segunda vuelta, que debería favorecer a Bachelet ante cualquiera de sus dos posibles rivales. (FIN/IPS/ggr/dcl/ip sl/05)

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe