SEGURIDAD: Cada vez hay menos guerras

Al contrario de la creencia generalizada, hubo una gran reducción de los conflictos armados, genocidios, violaciones de derechos humanos, golpes militares y crisis internacionales desde comienzos de los años 90.

Crédito: John Olsson (UN/DPI Photo)
Crédito: John Olsson (UN/DPI Photo)

Al menos, eso es lo que afirma un estudio publicado este lunes, realizado en los últimos tres años por el Centro de Seguridad Humana en la canadiense Universidad de la Columbia Británica, con fondos de los gobiernos de Canadá, Gran Bretaña, Noruega, Suecia y Suiza.

La cantidad de conflictos armados se redujo más de 40 por ciento desde 1992, y los más mortales —aquellos en los que han caído más de 1.000 combatientes en el campo de batalla— cayeron aun más abruptamente: 80 por ciento.

Por otra parte, la cantidad de golpes militares e intentos de golpe disminuyeron 60 por ciento desde 1963, cuando hubo 25. En 2004, en cambio, hubo apenas 10, todos ellos fallidos.

Gran Bretaña y Francia, seguidos por Estados Unidos y Rusia (y su antecesora, la Unión Soviética), participaron en la mayoría de las guerras internacionales desde 1946.
[related_articles]
Pero hoy la mayoría de los conflictos armados se registran en los países más pobres, en especial en África. A medida que el ingreso económico de esos países aumenta, el riesgo de guerra disminuye, establecieron los autores del estudio.

La mayor cantidad de muertes a causa de las guerras no ocurren en combate, sino por las enfermedades y la desnutrición exacerbadas por los conflictos, que representan 90 por ciento de los decesos.

"En los últimos 30 años, el colapso de unas 60 dictaduras han liberado a numerosos millones de personas de los regímenes represivos", dijo el arzobispo sudafricano Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz.

"La cantidad de democracias se elevó, los conflictos armados interestatales se volvieron cada vez más raras y todas las guerras son menos mortales", agregó Tutu, autor del prefacio del estudio.

De todos modos, persisten unos 60 conflictos en todo el mundo, y aún se cometen graves violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra, al tiempo que se registran los peores actos de terrorismo de la historia, según el informe.

"Las guerras que dominaron la portada de los diarios en los años 90 eran suficientemente reales y brutales. Pero la mayoría de los medios de prensa del mundo han ignorado un centenar de conflictos que terminaron sin ruido desde 1988. En este periodo, terminaron más guerras de las que comenzaron", indica el estudio.

El director del estudio, profesor Andrew Mack, dijo que los "extraordinarios cambios" atraen menos la atención "porque muy pocos se enteran de que ocurrieron".

"Ninguna agencia internacional recoge datos sobre guerras, genocidios, actos terroristas o graves abusos de derechos humanos. La ignorancia se debe a que los medios le dan más cobertura a las guerras que comienzan que a las que terminan", sostuvo Mack.

El estudio, titulado "Informe sobre Seguridad Humana 2005", atribuyó la caída de los conflictos a tres razones políticas.

La primera es el fin del colonialismo. Desde comienzos de los años 50 hasta principios de los 80, las guerras coloniales representaban entre 60 y 100 por ciento de los conflictos internacionales. "Hoy no hay guerras de ese tipo", observaron los investigadores.

La segunda es el fin de la guerra fría entre Estados Unidos y la hoy disuelta Unión Soviética, en cuyo marco se inscribían un tercio de los conflictos posteriores a la segunda guerra mundial.

"Esto removió cualquier amenaza residual de guerra entre las grandes potencias, y Washington y Moscú dejaron de alentar 'guerras de apoderados' en el mundo en desarrollo", indica la investigación.

La tercera razón es el surgimiento, a partir del fin de la guerra fría, de actividades internacionales sin precedentes pergeñadas para detener las guerras hoy en curso e impedir que comiencen otras nuevas.

La principal impulsora de tales actividades ha sido la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuya acción determinó que se sextuplicaran las misiones de diplomacia preventiva (para impedir que las guerras comiencen) y se cuadruplicaran las misiones de paz (para que acaben las que están en curso).

También se cuadruplicaron las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU (para reducir el riesgo de que se reinicien) y se multiplicaron por 11 la cantidad de estados sometidos a sanciones del foro mundial.

Hoy están en curso 16 misiones de mantenimiento de la paz de la ONU, con caso 17.000 soldados en países tan disímiles como Líbano, Georgia, Haití y Sierra Leona. El centro académico estadounidense Corporación Rand calculó que dos tercios de las misiones de paz de la ONU han sido exitosas.

El costo de estas misiones fue de 3.870 millones de dólares en el ejercicio anual 2004-2005. Esa suma es insignificante frente al gasto militar mundial, que alcanzó ahora niveles propios de la guerra fría con un billón de dólares anuales.

El estudio canadiense indica que el costo total de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU para todo un año es menor al gasto militar de Estados Unidos en Iraq para un solo mes.

El presupuesto militar de Estados Unidos para 2005 asciende a 421.000 millones de dólares. China y Rusia gastaron, cada una, 50.000 millones en 2003, y Japón y Gran Bretaña, 41.000 millones cada uno.

"La ONU no actuó sola. El Banco Mundial, estados donantes, organizaciones regionales y miles de organizaciones no gubernamentales trabajaron en estrecho contacto con agencias de la ONU, y con frecuencia desempeñaron tareas independientes por sí solos", agrega el informe.

Pero el foro mundial ha sido el protagonista excluyente de las acciones por la paz, advierte.

Las guerras de hoy son menos mortales porque las que ocurrían en la guerra fría involucraban grandes ejércitos, armas convencionales pesadas e intervención extranjera masiva, explica el estudio. Morían entonces cientos de miles de personas, a veces millones.

Pero la abrumadora mayoría de las guerras de hoy son conflictos de baja intensidad librados con armas pequeñas y ligeras, entre gobiernos débiles e insurgentes mal entrenados. Rara vez ocurren grandes combates.

"Aunque con frecuencia esas guerras son brutales, mueren en ellas relativamente pocas personas en comparación con los grandes conflictos de la era de la guerra fría, por lo general cientos de personas más que decenas de miles", estima el estudio.

Por otra parte, las muertes en combate también se redujeron por el gran aumento de la cantidad de refugiados y desplazados en los años 80.

Si esos millones de personas no hubieran abandonado sus hogares, cientos de miles —o tal vez mucho más— podrían haber muerto, especularon los autores del informe.

Que el mundo se está volviendo más pacífico, de todos modos, no es consuelo para las personas que sufren hoy en la región sudanesa de Darfur, Iraq, Colombia, República Democrática del Congo o Nepal, concluye el estudio.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe