POLÍTICA: Agrandando fronteras de la democracia

Más de 100 organizaciones no gubernamentales del mundo delinearon en Santiago propuestas para desarrollar la democracia sobre un concepto amplio, que supere la idea de un modelo típico al que arribar.

Las propuestas de las organizaciones no gubernamentales (ONG) serán presentadas a los cancilleres invitados a la III Conferencia Ministerial de la Comunidad de Democracias (CdD) que se efectuará del 28 al 30 de abril en la capital chilena.

La CdD, conformada por más de 100 países, nació con el objetivo de promover principios e instituciones de esta forma de gobierno. Entre sus actividades más importantes está la organización de un foro bienal de ministros de relaciones exteriores, ya realizado en Varsovia, en 2000, y en Seúl, en 2002.

Las iniciativas de la sociedad civil se refieren a seis grandes temas: sistemas políticos, corrupción, transparencia y responsabilidad, sociedad civil, seguridad humana, comunidad internacional y promoción de la democracia, e institucionalización del proceso no gubernamental.

Los matices de estos tópicos están dados por las especificidades de cada región en las que está dividido el movimiento de ONG que acompaña a la CdD: Asia, América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México), América Latina y El Caribe, norte y mitad este de África, Europa, Rusia, los Balcanes y los nuevos Estados independientes, y África subsahariana.

”A pesar de que en todo este proceso usamos el término democracia, no queremos decir con eso que haya un modelo típico al cual arribar”, dijo IPS la coordinadora de la reunión final del Proceso No Gubernamental de la CdD efectuado en Chile, Silvana Lauzán.

”Sin embargo, hay una cierta resistencia a la idea de que el modelo tiene que ser exclusivamente Estados Unidos”, añadió la especialista, quien recordó que hay regiones en situaciones críticas, como África, donde la pobreza y los escasos recursos atentan directamente contra la concreción de los principios democráticos.

”En Asia y América Latina hemos observado realidades muy disparejas entre los países. Mientras hay algunos que tienen buenas performances democráticas, otros están muy rezagados”, observó.

La CdD fue impulsada en 1999 por el ”Grupo Convocante” que integraron Chile, Corea del Sur, Estados Unidos, República Checa, India, Malí, México, Polonia, Portugal y Sudáfrica, países que invitan a sus conferencias a naciones que cumplan, entre otros requisitos, con los elementos esenciales de la democracia representativa.

Entre ellos se cuenta el respeto a los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales); incluyendo la libertad de expresión, de prensa, de religión y de conciencia, la realización periódica de elecciones libres, la separación de los poderes del Estado y el derecho a formar partidos políticos independientes.

Desde la primera cita de cancilleres en Polonia, un centenar de organizaciones de todo el mundo dialogaron en el ámbito paralelo, el Proceso No Gubernamental de la CdD.

En un comienzo estos foros paralelos tuvieron el propósito de fiscalizar los compromisos asumidos por los gobiernos invitados a la CdD, pero una vez fue creciendo el movimiento se trazaron otros desafíos, como la presentación de propuestas para que los países enfrentaran de mejor manera sus falencias democráticas.

”Es un logro muy importante que la sociedad civil haya conseguido ingresar a espacios donde nuestros gobiernos toman decisiones para desarrollar la democracia”, dijo a IPS la presidenta de la no gubernamental Alianza Cívica de México, Silvia Alonso.

Esa opinión fue compartida por los asistentes al último encuentro, realizado el 3 y 4 de este mes en Santiago.

Un centenar de líderes de organizaciones no gubernamentales, fundaciones y partidos políticos delinearon las propuestas que presentarán a más de 100 cancilleres, aprovechando que por primera vez estarán invitados a un foro de la CdD.

A la inauguración de la reunión no gubernamental, que funcionó por grupos de trabajo regionales y sesiones plenarias, asistió el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Ignacio Walker, quien señaló: ”Para construir y fortalecer las democracias en el mundo, se requiere del trabajo mano a mano de autoridades, políticos y civiles”.

”A fines de abril próximo en Chile tendremos sentados en una misma mesa a todos ellos, un hecho pocas veces visto en reuniones de tan alto nivel como ésta”, destacó el canciller. Su país preside actualmente la CdD.

En Polonia 106 países firmaron la Declaración de Varsovia, en la que comprometieron el respeto a los principios democráticos esenciales y el respaldo recíproco para cumplirlos.

En Corea del Sur, los países de la CdD confeccionaron un Plan de Acción con pasos concretos, como la promoción del progreso democrático en el ámbito regional, el uso de una serie de recursos en caso de amenazas al sistema democrático y el impulso de la cultura democrática.

Según el representante de la organización venezolana Súmate, Oscar Vallés, una de las ideas más interesantes ideas de la reunión plantea que los gobiernos promuevan la apertura de fuentes de financiamiento nacional e internacional para las ONG.

”Además, los gobiernos deben estimular debates acerca del rol que debe jugar la oposición en una sociedad democrática”, dijo a IPS Vallés, quien desde Súmate promovió la realización del referendo revocatorio del mandato del presidente Hugo Chávez, que acabó en agosto de 2004 con un aplastante triunfo del mandatario.

Súmate sirvió de brazo técnico de la oposición política venezolana y recibió al menos 33.000 dólares de una fundación estadounidense (National Endowment for Democracy). La organización chocó contra el Poder Electoral a propósito de la validez de millones de firmas recogidas para solicitar la consulta.

Poco después, la fiscalía pidió el arresto de dos directivos de Súmate para enjuiciarlos por usurpación de funciones de los partidos políticos y del poder electoral y por traición a la patria, al ”desviar recursos para conspirar contra la forma política republicana” del país, según la acusación.

”Creo que uno de los temas más importantes que hemos discutido es la relación que existe y que debe existir entre los partidos políticos y la sociedad civil”, subrayó la mexicana Alonso.

En su país se vive una crisis en esta materia, y se requieren reformas electorales como el financiamiento de las campañas políticas, agregó.

La directora del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento de Argentina, Vanesa Weyrauch, dijo a IPS que tanto en su país como en el resto de América Latina uno de los grandes problemas a resolver es la desigualdad.

”Los últimos estudios han revelado que la gente está dispuesta a resignar la democracia si otro sistema les resuelve sus problemas cotidianos. Hay que empezar a buscar juntos soluciones democráticas al desarrollo”, argumentó Weyrauch.

Las ONG deben ser más constructivas y tener ”una visión menos ingenua de lo que es la gestión pública”, tratando de entender los problemas que enfrentan los tomadores de decisiones.

”Creo que la mejor manera de alcanzar el desarrollo económico y sacar a nuestros países del atraso es fomentando la participación ciudadana y respetando las reglas del juego democrático. La democracia y el bienestar económico van unidos de la mano”, coincidió Vallés.

Para Weyrauch también es necesario aprobar leyes de acceso a la información y ”fortalecer las instituciones democráticas, sobre todo en varios países de Latinoamérica, porque el presidencialismo ha generado mucha concentración en la toma de decisiones y no tenemos parlamentos lo suficientemente fuertes”.

Los activistas aspiran a que los cancilleres incluyan algunas de sus propuestas en la declaración que emitirán al finalizar la reunión de Santiago.

”Se trata de un movimiento bastante joven y toma mucho tiempo que las mismas organizaciones nacionales se apropien de los compromisos que han suscrito sus gobiernos y empiecen a trabajar en base a ellos, pero hasta ahora se ha avanzado mucho”, concluyó Lauzán.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe