CUBA: Más níquel al mercado

Cuba quiere elevar su producción anual de níquel a 121.000 toneladas. Esta semana firmó un acuerdo de inversión conjunta por 450 millones de dólares con Canadá para la ampliación y modernización de una empresa mixta de explotación mineral.

En 2004 la nación caribeña produjo unas 77.000 toneladas del estratégico mineral, que representó más de 60 por ciento del total de las exportaciones cubanas gracias al alza mundial de precios de los productos básicos. El níquel se transó a más de 14.000 dólares la tonelada.

El acuerdo firmado el jueves en presencia del mandatario cubano Fidel Castro y del presidente del holding canadiense Sherrit International, Ian Delaney, estipula ese financiamiento a partes iguales para expandir la planta Moa-Níquel (antigua Pedro Soto Alba) y la renovación tecnológica de una refinería en Canadá.

El proyecto permitirá elevar en 16.000 toneladas la producción actual de la firma cubano-canadiense, cuyos activos incluyen la planta productora en la oriental provincia de Holguín, la refinería de Fort Saskatchewan, en la ciudad canadiense de Alberta y una corporación comercializadora en Bahamas.

Con ese aumento previsto, más ”los incrementos de las plantas Che Guevara, René Ramos Latour y la de ferroníquel acordada recientemente con una empresa china, en los próximos dos años y medio, la producción de níquel y cobalto de Cuba se elevaría a no menos de 121.000 toneladas de níquel más cobalto”, afirmó una nota oficial.

El acuerdo precisa ”el alcance, cronograma y procesos del proyecto de expansión, sus condiciones y aprobaciones requeridas, y la asignación de recursos minerales que garantizan la producción de la Empresa Mixta Moa Níquel por 25 años para la nueva capacidad ampliada”, dijo el comunicado.

Además, se estipulan ”las principales medidas para la protección y conservación del medio ambiente en zonas de Moa vinculadas a este proyecto”, aclaró el texto difundido por la prensa estatal, que no brinda más detalles al respecto.

La empresa cubano-canadiense fue creada en 1994 y comprende operaciones de extracción, refinación y comercialización de níquel más cobalto. Las plantas Che Guevara y René Ramos Latour, también en Moa (Holguín) son operadas por la Unión del Níquel, ente estatal a cargo de la explotación y procesamiento del níquel y el cobalto a partir de minerales lateríticos.

Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Cuba aportó a la sociedad con Sherrit concesiones mineras por 60 millones de toneladas de material de limonita niquelífera, con 80 por ciento de reservas probadas, lo que aseguró materia prima para el funcionamiento de la planta de Moa por 25 años.

”Adicionalmente se concedieron 15.000 hectáreas con reservas suficientes para otros 25 años”, afirma la Cepal en su libro ”La economía cubana, reformas estructurales y desempeño en los noventa”, al referirse al momento de creación de la empresa mixta, que contribuyó a la recuperación de esa industria en el país.

La misma fuente señaló que el producto que se obtiene en la planta es sulfuro de níquel más cobalto, lo que hace indispensable un proceso de refinación que se realiza en la refinería de Alberta. Una tonelada de sulfuro equivale a 550 kilogramos de níquel más cobalto, y una tonelada de níquel más cobalto contiene 91 por ciento de níquel.

Cuba posee reservas probadas de 800 millones de toneladas y reservas probables de 2.000 millones de toneladas. Sus riquezas de cobalto alcanzan aproximadamente 26 por ciento de las existentes en el planeta, de acuerdo con datos oficiales.

El gobierno de Castro también apuesta al éxito en varios proyectos mineros negociados con China y que incluyen la construcción de una planta con capacidad para producir 22.500 toneladas de níquel contenido, durante un período de 25 años.

Esa fábrica, que se financiará con un crédito de la banca china por 500 millones de dólares, será 51 por ciento de propiedad cubana y 49 por ciento de Beijing.

Otro acuerdo compromete a La Habana a suministrar al país asiático, entre 2005 y 2009, un total de 20.000 toneladas de sínter de níquel, a razón de 4.000 toneladas por año. Este mineral resulta vital para la pujante industria china del acero.

También está previsto estudiar la constitución de una empresa mixta, 51 por ciento cubana y 49 por ciento china, para explotar un nuevo yacimiento situado en la provincia de Camagüey, al este de La Habana, que podría producir 50.000 toneladas anuales de níquel.

En este caso, la inversión sería de 1.300 millones de dólares, financiada en su totalidad por bancos chinos, según informó el propio Castro al finalizar las sesiones ordinarias de la Asamblea nacional, en diciembre.

La Federación Rusa, Canadá, Japón, Australia, Noruega y Cuba figuran entre los primeros productores mundiales de níquel, uno de los principales metales no ferrosos, con propiedades adecuadas para diversos procesos industriales.

Se estima que la elaboración de acero inoxidable absorbe 60 por ciento de la producción total de este metal, usado también en las industrias química, petroquímica, electrónica, aeroespacial y automovilística, entre otras.

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe