COLOMBIA: Mujeres indígenas recuperan medicina tradicional

Luzmenia Banda, de la reserva indígena de San Andrés de Sotavento, al norte de Colombia, recuerda que cuando de niña sufría un golpe, su abuela le aplicaba un parche con hojas de árnica (Heterotheca inuloides) ”para que se redujera la inflamación”, y luego, si había herida, hojas de orégano (Origanum vulgare) maceradas para evitar la infección.

”Cuando fuimos despojados de nuestras tierras y tuvimos que marcharnos aotros lugares todas esas tradiciones se fueron olvidando y recuperarlas fue una de las primeras tareas que nos impusimos a nuestro regreso”, dijo a Tierramérica Banda, presidenta de la Asociación de Productores Alternativos (Asproal).

Setenta de las 803 mujeres adultas que integran esa organización, en su mayoría de la etnia zenú, participan de forma directa en el cultivo y comercialización de las plantas medicinales.

El proyecto se desarrolla en una reserva localizada en los norteños departamentos de Córdoba y Sucre.

Para empezar, las mujeres hicieron un amplio diagnóstico sobre la cantidad de plantas existentes en la reserva, su uso, y la forma de preparación, según explicó Banda.

De las más de 150 plantas registradas se seleccionaron 50 que son las de mayor uso y propiedades medicinales.

Luego se capacitó a 13 promotoras en escuelas de botánica de la nororiental ciudad de Medellín y en Bogotá, para que trabajaran en la elaboración de jabones, cremas y jarabes.

Las plantas medicinales se cultivan ahora en pequeñas parcelas individuales para el uso doméstico, mientras las destinadas a la venta se cosechan en tres campo de tres cuartos de hectárea cada uno.

Además de árnica y orégano, se cultiva albahaca (Ocimum basilicum), achiote (Bixa orellana), ajenjo (Artemisia absinthium), altamisa (Chrysanthemum parthenium), anamú (Petiveria alliaceae), apio (Apium graveolens), hierba anís (Tagetes lucida), jengibre (Zingiber officinale), sábila (Aloe vera), toronjil (Melissa officinalis) y valeriana (Valeriana officinalis), entre otras plantas.

La iniciativa ha permitido a la comunidad ”compartir conocimiento con otras comunidades muy aisladas” en las que es difícil contar con un médico o un centro de salud cercano que atienda casos de emergencia, dijo a Tierramerica Germán Vélez, del no gubernamental Grupo Semillas, que presta apoyo al proyecto.

También se ha ”socializado el conocimiento mediante la elaboración de una cartilla en la que se explica el uso de las diferentes plantas tanto para la salud humana y animal como para cultivos agrícolas”, indicó.

La presidenta de Asproal destacó que en la comunidad se utilizan las plantas para curar algunas enfermedades en determinadas etapas, pero que cuando se aplican por tres días y no se logra mejoría, se recurre a la medicina académica.

Ediani Montaño, encargada de la comercialización de los productos, indicó que el proyecto sufre limitaciones porque las tierras no tienen infraestructura de riego. Eso impide ”contar con una producción permanente y en las cantidades requeridas, especialmente en los prolongados periodos de verano”, señaló.

La reserva indígena zenú ocupa 83.000 hectáreas de una zona de bosque seco tropical con pluviosidad de 1.000 a 1.200 milímetros anuales, periodos secos de seis meses y temperaturas promedio de 28 a 30 grados.

Un miembro de la asociación, que pidió ”por razones de seguridad” que no se mencionara su nombre, dijo a Tierramerica que Asproal surgió en 1994 como parte de un proceso ”para enfrentar el despojo de que eran objeto las comunidades indígenas de la zona, por parte de terratenientes que nos obligaban bajo presión a vender su tierra a bajos precios para ensanchar sus dominios”.

Tras una larga batalla jurídica, los nativos lograron que los terratenientes les regresen varias de sus propiedades originales, donde hoy luchan por recuperar conocimientos sobre plantas medicinales y aplicar planes de producción agrícola sustentable, piscicultura, apicultura y formación sobre cuestiones de género.

* Publicado originalmente el 9 de octubre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica. (

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe