PETROLEO: Precios en alza por firmeza de OPEP y atentados en Iraq

Los precios del petróleo subieron 1,8 por ciento este viernes en los principales mercados, en respuesta al sexto atentado contra oleoductos en Iraq en dos meses y a la decisión de la OPEP de no aumentar su oferta.

El crudo West Texas Intermediate (WTI, dulce ligero), marcador estadounidense, se vendió al cierre de esta semana en Nueva York a 31,08 dólares el barril de 159 litros, 54 centavos por encima de su cotización del jueves.

También el tipo Brent, que es la referencia del mar del Norte, se cotizó 50 centavos de dólar por encima del precio pagado el día anterior en el mercado de Londres y finalizó la semana a 28,87 dólares el barril.

Por su parte la cesta de siete crudos de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) se vendió los últimos cinco días a 27,67 dólares el barril, ligeramente por debajo de los 27,82 dólares de la semana anterior, informó el Ministerio de Energía y Minas de Venezuela, uno de los miembros del grupo.

Los precios habían descendido algo hasta el jueves debido al informe del Departamento de Energía de Estados Unidos, que informó de la ligera recuperación de las existencias de crudo de ese país, al pasar de 276 millones de barriles a 277 millones en la cuarta semana de julio.

Sin embargo, los valores crecieron luego como reflejo de la inestabilidad de Iraq, poseedor de la segunda mayor reserva mundial de crudo liviano.

El petróleo de Iraq demorará en volver al mercado por las dificultades para reactivar esa industria tras la invasión el 20 de marzo de Estados Unidos y Gran Bretaña, agravadas por las acciones de sabotaje de la resistencia iraquí.

El jueves fue dinamitado un tramo del gasoducto que alimenta la planta eléctrica de Tadji, cerca del complejo refinador de Bayji y 200 kilómetros al norte de Bagdad. Fue el sexto atentado contra una instalación petrolera iraquí en los últimos dos meses.

El ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez, dijo este viernes que Iraq se mantiene como "el único foco de preocupación" para los estimados de la OPEP, que produce 25,4 millones de barriles por día, un tercio de la demanda mundial de casi 78 millones de barriles por jornada.

La OPEP, integrada por Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela, se propuso mantener el precio de su canasta entre 22 y 28 dólares por barril, para lo cual abre o cierra sus grifos según el abastecimiento del mercado.

La producción petrolera de la OPEP se distribuye por cuotas, siendo la mayor con casi 8,3 millones de barriles diarios para Arabia Saudita y la menor con 658.000 unidades para Qatar.

En este reparto no interviene Iraq desde 1990, cuando fuera objeto de embargo por parte de la Organización de las Naciones Unidas a causa de la invasión a Kuwait, y tampoco participa ahora en el funcionamiento de la OPEP debido a que su gobierno fue derrocado por las fuerzas invasoras.

La administración estadounidense de Iraq sostiene que la producción petrolera de ese país ya pasó del millón de barriles diarios. Esas autoridades pactaron el jueves con 12 compañías extranjeras contratos de suministro por 650.000 barriles diarios.

Pero en la OPEP se cree que la producción iraquí es menor. "Debe estar alrededor de los 450.000 barriles diarios", dijo el miércoles el secretario general del grupo, el venezolano Alvaro Silva,

"Para fines de año se esperaba una producción de un millón de barriles por día. Eso está por verse", agregó Silva.

A la vez, Ramírez considera "que la inclusión de la producción de Iraq no afectará nuestros niveles de actividad, pues no creemos que dicha nación logre restablecer su actividad a los 2,5 millones de barriles diarios que producía antes de la guerra (de este año)".

Iraq "está muy lejos de alcanzar esa cifra" y por ello "acordamos no recortar nuestros índices de producción", explicó el funcionario venezolano.

La esperada decisión de la OPEP, en su conferencia del jueves, asentó que "el mercado se encuentra estable y bien abastecido, y los precios se han sostenido en los niveles acordados", es decir, en la parte alta de la banda de precios fijada.

Sin embargo, la decisión de la OPEP es provisional, por lo cual examinará con mayor detenimiento la situación del mercado en una nueva reunión, a realizarse el 24 de septiembre.

"Esperaremos para ver la capacidad de producción y de exportación de Iraq. Recibimos muchas cifras y es difícil de prever" la producción iraquí cuando aumente la demanda durante el invierno boreal, indicó el presidente de la OPEP y ministro de Petróleo de Qatar, Abdulah al-Attiyah.

La OPEP "está seriamente preocupada por un excedente de petróleo en el mercado a fines de este año y comienzos del próximo", admitió el ministro petrolero de Irán, Bijan Namdar Zanghaneh.

El diario estadounidense The Wall Street Journal aseguró que existe un "pacto de caballeros" entre la OPEP y la Agencia Internacional de Energía (AIE), el brazo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (que integran países consumidores industrializados) para mantener un abastecimiento seguro del mercado.

A cambio del compromiso de abastecer suficientemente el mercado, la OPEP recibiría seguridades de que la AIE no empleará sus reservas estratégicas, lo cual induciría los precios a la baja.

La AIE acumula hasta 4.000 millones de barriles de petróleo de stock y podría agregar a la oferta hasta 12 millones de barriles cada día, según ese informe de prensa.

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe