AMERICA: Diversas lecturas para la gobernabilidad en la OEA

La compatibilidad de la cruzada antiterrorista promovida por Estados Unidos con las normas humanitarias es uno de los dilemas en el trasfondo de la asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se inaugura este domingo en Chile con la gobernabilidad democrática como eje temático.

En vísperas de que el presidente chileno Ricardo Lagos inaugure en Santiago esta asamblea general número 23 de la OEA, la organización Amnistía Internacional declaró que ”el fortalecimiento de los mecanismos de protección de los derechos humanos es vital, y la aplicación de los derechos humanos en la región es ahora más importante que nunca”.

Con el secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, como figura principal de esta cita, los cancilleres de los 34 países de la organización harán diversas lecturas de la gobernabilidad democrática y de la inestabilidad política que se observa hoy en Colombia, Perú y Venezuela.

Powell llegará a Santiago el domingo para participar en los debates del lunes, pero no asistirá a la clausura de la reunión el martes, ya que ese día viajará a Buenos Aires.

El secretario de Estado se presentará ante sus pares con renovadas promesas de fortalecimiento de vínculos económicos, pero también con demandas de una profundización de los compromisos políticos hemisféricos.

El gobierno de George W. Bush dio una potente señal en ese sentido al firmar este viernes en Miami, a través de su representante de Comercio, Robert Zoellick, el texto final del tratado de libre comercio con Chile.

El documento, que pasa ahora al trámite de ratificación legislativa en ambos países, fue suscrito en representación de Chile por la anfitriona de esta asamblea de la OEA, la canciller Soledad Alvear, a quien se le atribuye el mérito de haber ”reconciliado” al gobierno de Lagos con el de Bush, precisamente por intermediación de Powell.

El 29 de abril, luego de entrevistarse con Alvear, el secretario de Estado dio por superada la ”decepción” de Washington por la negativa de Chile a respaldar, como miembro rotativo del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el ataque de Estados Unidos y Gran Bretaña contra Iraq.

Dirigentes políticos y empresariales chilenos señalaron que Estados Unidos castigó la posición chilena en el Consejo de Seguridad con la postergación, no exenta de incertidumbre, de la firma del tratado de libre comercio, pese a que Alvear reiteró el lunes último que el cronograma del tratado se cumplió sin alteraciones.

El economista Cristián Candia, de la Alianza Chilena por un Comercio Justo y Responsable, advirtió que el acuerdo con Chile es parte de la estrategia estadounidense para el hemisferio, que apunta a imponer sus términos en la negociación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

El acuerdo chileno-estadounidense complicará los objetivos del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de fortalecer el Mercado Común del Sur (Mercosur) como bastión para construir una propuesta común latinoamericana y negociar en mejor pie el ALCA con el gobierno de Bush, apuntó Candia.

La OEA, con sus 34 estados miembros, es el referente institucional del ALCA. En uno y otro organismo coinciden todos los países del hemisferio, con la excepción de Cuba, excluida desde 1961 del llamado sistema interamericano.

Esta asamblea de la OEA en Santiago será el primer foro continental en que podrían confrontarse abiertamente la política continental de Estados Unidos con la de Brasil, que cuenta ahora con un decidido respaldo del nuevo gobierno de Argentina, presidido por el justicialista Néstor Kirchner.

Luego de participar en la asamblea de la OEA y de reunirse con Lagos, Powell viajará a Buenos Aires para entrevistarse con Kirchner. Chile y Argentina son ”dos importantes socios hemisféricos” con cuyos líderes se tratarán ”asuntos regionales y bilaterales clave”, dijo el Departamento de Estado el viernes.

El alto funcionario estadounidense planea igualmente conversar con todos sus pares del hemisferio acerca de la ”promoción de la gobernabilidad democrática” en el marco de la política exterior de Bush, que tiene el combate internacional contra el terrorismo como eje desde los ataques de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington.

”Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 se han traducido, en algunos Estados miembros de la OEA, en un aumento de prácticas discriminatorias por parte de las autoridades, en la aplicación de definiciones de 'terrorismo' imprecisas y arbitrarias, y en violaciones del derecho a la libertad y a un juicio justo”, advirtió Amnistía Internacional.

Chile, como anfitrión de la asamblea, espera que la OEA ponga en marcha ”una agenda de gobernabilidad democrática”, la cual no radica solo en el ejercicio del sufragio universal y en la división de poderes, sino que requiere también ”de mejorar las relaciones entre los gobiernos y sus propias sociedades”, dijo el director de Política Exterior de la cancillería, Carlos Portales.

La canciller Alvear recalcó que la seguridad hemisférica, tratada en la cumbre del Grupo de Río de mayo en Cusco, Perú, y que tienen como referencia fundamental hoy la crisis en Colombia, no será considerada en profundidad en esta cita de la OEA, ya que está prevista una conferencia especial al respecto este año en México.

Pero más allá de los deseos del país sede, se prevé que los cancilleres tendrán que emitir pronunciamientos sobre Colombia, lo mismo que sobre el acuerdo que el secretario general de la OEA gestionó en Venezuela entre el gobierno de Hugo Chávez y la oposición para el referéndum presidencial de agosto próximo.

La crisis en Perú, así como la situación de los derechos humanos en Cuba, tampoco estarían ausentes de los debates de esta asamblea, en la cual Powell se jugará también, según se prevé, por un respaldo explícito de la OEA a la acción militar en Iraq y a la cruzada mundial de Bush contra el llamado terrorismo internacional.

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe