La Organización Mundial del Comercio (OMC) ignoró las acusaciones de la principal central sindical internacional contra el gobierno de El Salvador de no respetar los derechos laborales en las zonas especiales de procesamiento de exportaciones.
Las zonas especiales (maquilas) fueron creadas en El Salvador y en otros países de América Latina para atraer inversiones extranjeras, con el aliciente de exenciones de impuestos y bajos costos salariales, indicó en su acusación la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL).
El secretariado de la OMC aplaudió la política económica y comercial del gobierno de Francisco Flores, tras analizarla entre el lunes y el miércoles en la sede de la organización en Ginebra.
El documento del secretariado y las consideraciones finales de su presidencia no hacen mención alguna a la presunta violación de los derechos laborales en las maquilas salvadoreñas.
Pero la CIOSL, cuyas 231 organizaciones tienen 158 millones de afiliados en 150 países y territorios, había sostenido que el respeto por los derechos de sindicalización y por otros derechos humanos en El Salvador ha empeorado como consecuencia del comportamiento autoritario del actual gobierno.
En las zonas especiales de procesamiento de exportaciones, donde se desempeñan 80.000 personas, las condiciones de trabajo son terribles y es habitual que se tomen represalias contra los sindicalistas, agregó.
La CIOSL advirtió que el propio Ministerio de Trabajo cuestionó en agosto de 2000 la situación en las maquilas, pero aclaró que ese informe fue inmediatamente retirado debido a la reacción de las empresas que operaban en ellas.
El año pasado hubo 288 casos de intoxicación en una fábrica de una maquila ocasionada por la concentración de productos químicos en el lugar de trabajo y por la falta de medidas de higiene y seguridad laborales, agregó.
El informe de la central sindical internacional indica que El Salvador ha ratificado las principales convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo infantil y discriminación.
Sin embargo, tanto el trabajo infantil, incluidas sus peores modalidades, como la fabricación de pirotecnia y la prostitución, como la discriminación contra las mujeres son problemas predominantes en el país latinoamericano, sostuvo la CIOSL.
Por otra parte, El Salvador aún no ratificó convenciones de la OIT sobre derecho a la sindicalización, agregó. Existen grandes restricciones a los derechos sindicales, incluidos los de huelga y de negociación colectiva de los empleados estatales, advirtió la confederación mundial.
Además, no hay suficiente protección contra la discriminación de sindicalistas, en especial para los trabajadores de maquilas, a los que se prohíbe realizar negociaciones colectivas, indicó.
La Central de Trabajadores Democráticos de El Salvador, afiliada a la CIOSL, cuenta con 50.000 miembros. Veinte por ciento de la fuerza de trabajo del país está sindicalizada.
En el comunicado emitido en Ginebra el miércoles tras el fin del análisis de la situación de El Salvador, la OMC aplaudió las medidas tomadas por el gobierno de Flores para liberalizar su economía.
Es claro que El Salvador ha avanzado mucho hacia la construcción de una economía de mercado eficiente en un periodo relativamente corto y desde un punto de partida particularmente difícil, indicó la organización.
El fortalecimiento del sistema de comercio multilateral (…) podría dar una base más sólida sobre la cual consolidar futuros avances requeridos para que El Salvador alcance un mayor crecimiento y una mejor calidad de vida, sugirió el secretariado.
El informe manifiesta especial complacencia por la adopción del dólar como moneda corriente, la negociación de acuerdos comerciales, la reducción de aranceles y la apertura del sector de servicios – – en particular las finanzas, telecomunicaciones y electricidad – – a la inversión extranjera.
De todos modos, la OMC alentó al gobierno de Flores a acelerar la liberalización, por ejemplo, con una mayor reducción de aranceles. Además, sugirió eliminar paulatinamente las maquilas, no por las violaciones de derechos humanos que se cometería en ellas sino porque socavarían el crecimiento económico futuro.
Las zonas especiales de procesamiento de exportaciones crean distorsiones estructurales, tienen vínculos limitados con la economía nacional y gozan de subsidios cuestionables, indicó la organización.
Sin embargo, las maquilas jugaron un importante papel en impulsar la integración de El Salvador en la economía mundial, al tiempo que creaban empleos y atraían inversiones, según la OMC.
Mientras, la CIOSL aseguró que en las maquilas se desarrolla una clara política antisindical, por la cual cualquier intento de organización (de los trabajadores) es reprimida.
La compañía textil Tainan, cuya matriz se encuentra en Taiwan y que produce vestimenta destinada a Estados Unidos, comenzó a suspender y a despedir trabajadores poco después de que se les reconoció el derecho a la sindicalización, tras una larga lucha que incluyó varias huelgas.
Tainan llegó a contratar a trabajadores no sindicalizados y poco después cerró, indicó la CIOSL en su informe a la OMC.
En las zonas de procesamiento de exportaciones la negociación colectiva es inexistente, debido a la dura represión antisindical a manos de los empleadores y a la abdicación por parte del gobierno de su responsabilidad de defender los derechos laborales, agregó la central internacional.
El gobierno de Flores continúa negándose a reconocer el derecho de los empleados estatales a formar sindicatos con el argumento de que las funciones que cumplen son esenciales, por lo cual la organización de los trabajadores sería inconstitucional, explicó la CIOSL.
Noventa por ciento de los empleados de las maquilas salvadoreñas son mujeres sometidas con frecuencia a penosas condiciones de trabajo, pues se las somete a pruebas de embarazo obligatorias, no son contratadas si están embarazadas o se las despide si quedan embarazadas, según el informe.
Otras víctimas de la discriminación son los indígenas, agregó la organización internacional.
La CIOSL mencionó entre otras violaciones de los derechos laborales los despidos masivos en organismos estatales como el Instituto de Seguridad Social, el Instituto Nacional de Jubilaciones de Empleados Públicos, el aeropuerto de El Salvador, la empresa eléctrica CEL y los hospitales Roma y Unión.
La organización sindical mundial recomendó al gobierno de Flores trabajar con países vecinos para poner fin al tráfico de mujeres y niños luego sometidos por las redes de proxenetas y a asistir a las familias pobres para que puedan enviar a sus hijos a las escuelas.
***** + Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (http://www.icftu.org/default.asp?Language=ES) + Organización Mundial del Comercio (http://www.wto.org/indexsp.htm) (