FORO SOCIAL MUNDIAL: India ampliará repercusión internacional

Activistas asiáticos estimaron que el traslado del Foro Social Mundial (FSM) a India en 2004 profundizará el carácter internacional de la principal manifestación contraria al rumbo de la globalización económica.

El FSM inauguró este jueves su tercer y multitudinario encuentro en Porto Alegre, la ciudad del sur de Brasil que lo vio nacer en 2001.

Pero el Consejo Internacional del FSM, integrado por representantes de 130 organizaciones internacionales, decidió que la próxima reunión podrá llevarse a cabo en India.

Si el escenario del FSM se desplaza hacia otras regiones del mundo, el principal proceso de cuestionamiento a las políticas de la economía liberal alcanzará una mayor dimensión internacional, evaluó Amid Sengupta, de la sección india del Foro.

Sin embargo, el cambio de sede se resolverá sólo a mediados de febrero, cuando se reúnan los representantes de las organizaciones civiles y sociales que adhieren al Foro, aclaró la sindicalista textil de India, Meena Menon.

Dirigentes de organizaciones no gubernamentales, sindicatos y asociaciones de mujeres sesionarán del 14 al 16 de febrero en Nueva Delhi para adoptar una decisión final sobre el desplazamiento de la sede del Foro.

Sengupta admitió a IPS que existe una posibilidad de que India desista de organizar la reunión. Empero, dijo, se observa un elevado entusiasmo en los movimientos afines al Foro para organizar las manifestaciones.

En resumen, es muy poco probable que renuncien a esa aspiración manifestada en enero de 2002 al Consejo Internacional del FSM.

Para convertirse en ”verdaderamente internacional”, el FSM necesitaba desplazarse hacia otras regiones del mundo, opinó Sengupta durante una reunión del grupo de representantes de organizaciones asiáticas.

Las extensas distancias a cubrir hasta la ciudad sudamericana han determinado que las delegaciones de Africa y Asia sean poco numerosas, observó.

Los dirigentes de las organizaciones civiles y sociales de India estiman que la realización del FSM en su país les permitirá profundizar el examen de los efectos de las políticas económicas neoliberales que se aplican en el mundo.

Sengupta sostuvo que esas políticas se sustentan en tres pilares: el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional.

El FSM se propone convertirse en un instrumento para la construcción de una coalición internacional integrada por las iniciativas más diversas y con la certeza de que ”un otro mundo es posible”.

Aunque Porto Alegre pierda al Foro en 2004, continuará siendo símbolo principal del FSM y punto de referencia de ese proceso, y de todos modos, el Consejo Internacional resolvió que el encuentro retorne a Porto Alegre en 2005.

La ciudad brasileña conservará la sede de otras actividades paralelas al FSM, como el Foro Mundial de Educación, explicó Roberto Savio, fundador y presidente emérito de la agencia internacional de noticias Inter Press Service (IPS) y miembro del Consejo Internacional.

IPS participa, junto a otros medios periodísticos como Le Monde Diplomatique, de iniciativas ligadas al Foro en cuestiones de comunicación.

Además, durante el desarrollo del FSM y hasta su clausura el próximo martes, IPS edita y distribuye en Porto Alegre versiones en castellano e inglés de su publicación especializada TerraViva, con informaciones y comentarios sobre la marcha del encuentro, que se estima congregará a unas 100.000 personas.

El Foro de 2004, cuya probable sede sería el estado de Kerala, en el sur de India, permitiría asimismo a las organizaciones de ese país debatir las cuestiones de paz y desarme que les preocupan.

”Vivimos en un subcontinente que tiene cabezas nucleares a ambos lados de la frontera entre India y Pakistán”, recordó Sengupta. ”Es una situación explosiva”, subrayó.

Pero el mismo riesgo se extiende a toda la región asiática y constituye asimismo un problema mundial, insistió.

También preocupa a los activistas indios el incremento de los incidentes religiosos y étnicos en muchas comunidades y pretenden que el FSM se ocupe de la cuestión en 2004.

”Esos conflictos y la globalización se alimentan mutuamente, y es muy importante que los afrontemos en conjunto”, concluyó Sengupta. (

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe