(Arte y Cultura) VENEZUELA: Empresarios sostienen exitoso ámbito cultural

El centro cultural Trasnocho, en la capital venezolana, alberga desde hace un año filmes independientes, teatro, artes plásticas y psicoanálisis en el espacio de un cine comercial transformado por la iniciativa privada.

El proyecto Trasnocho Cultural comenzó en octubre de 2001 con la propuesta de convertir lo que fue durante más de 20 años una sala cinematográfica convencional, en un ámbito para la exhibición de cine arte y documental.

La idea se amplió rápidamente con otras iniciativas, como una galería de arte, dos salas de cine experimental, un teatro y, desde octubre, cuando cumple su primer aniversario, un centro de coordinación y difusión de más de 40.000 organizaciones dedicadas al desarrollo humano.

Ubicado en un centro comercial del sudeste de Caracas, el proyecto ocupa un sótano del edificio, donde también funcionan un café, un restaurante, una tienda de arte y otra de discos.

Se trata de una experiencia nueva en Venezuela, donde las salas cinematográficas alternativas funcionan al amparo del Estado y sin coordinación con otros ámbitos de la cultura.

”Todo comenzó con el deseo de los dueños del cine, el Grupo Carrao, de convertirlo en sala de arte y ensayo. Pero como estaba ubicado en un centro comercial, pensamos que debía haber un café, y si además se instalaba una galería de arte, mejor”, dijo a IPS la cineasta Solveig Hoogestein, coordinadora del proyecto.

”Uno de los pilares de la idea fue mantenerla como un proyecto privado. Aunque por la situación económica del país parecía algo aventurado, a un año de iniciado, podemos decir que nos autofinanciamos”, señaló Hoogestein.

Esto permitió que la iniciativa fuera abierta a la participación de varios inversores, cada uno con su propio emprendimiento, explicó la cineasta.

Así, Trasnocho Cultural rentó espacios para el café, la tienda de arte y el restaurante. ”Se trata de iniciativas individuales, que dan impulso al proyecto”, indicó Hoogestein.

El teatro fue diseñado de un modo flexible, que permite albergar conciertos de rock dejando el espacio sin butacas, la puesta en escena de una obra griega o de un desfile de modas.

Las tres salas de cine exhiben obras independientes europeas, asiáticas, latinoamericanas, así como el cine de calidad que se produce en Hollywood.

Una vez por mes, expertos en psicoanálisis conducen un foro para debatir el sentido de un filme recién proyectado.

El Soma Café ofrece lectura de poesía los días lunes, proyección de vídeo arte, los martes, y música en vivo, los jueves.

La galería de arte, montada en coordinación con el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, se inauguró este mes con una exposición de esculturas de la venezolana Marisol Escobar.

En octubre se sumará ”Haciendo caminos”, una iniciativa para difundir y apoyar la labor de más de 40.000 organizaciones no gubernamentales (ONG) de desarrollo, mediante un programa de radio, que cada semana entrevistará a algunos de sus líderes.

Las entrevistas se complementarán con conferencias en Trasnocho, en las que el público tendrá contacto directo con los directivos de las ONG. Tanto entrevistas como conferencias serán colocadas luego en una página en la red informática Internet.

”Descubrimos una variedad impresionante de grupos dedicados al fomento de la educación, la atención a la infancia, la salud” y otros asuntos relacionados con el desarrollo humano, pero ”sin coordinación entre ellos”, indicó Hoogestein.

”Trasnocho parte de la idea de que la cultura es una de las bases más importantes del cambio en cualquier sociedad, y por eso nos volcamos a la difusión del trabajo de las ONG”, concluyó. (FIN/IPS/tra-eng/jz/dcl/cr/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe