Los gobernantes de América Central se reunieron este jueves en Costa Rica en busca de un plan para enfrentar la crisis alimentaria que afecta a millones de habitantes de la región.
Asistieron al encuentro el presidente de El Salvador, Francisco Flores, de Guatemala, Alfonso Portillo, de Honduras, Ricardo Maduro, de Nicaragua, Enrique Bolaños, y del país anfitrión, Costa Rica, Abel Pacheco.
Belice estuvo representada por su canciller, Assad Shoman, y Panamá por su segundo vicepresidente, Dominador Kaiser.
Durante la sesión a puertas cerradas en la sede del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), a 25 kilómetros de San José, los gobernantes acordaron crear un bono alimentario que permita mitigar los efectos del hambre, sotuvo la vicecanciller de Costa Rica, Elaine Whyte.
El bono se distribuiría entre los habitantes de la región de mayor emergencia alimentaria, una zona que algunos especialistas definen como el corredor o cinturón de la sequía, y que abarca parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.
Whyte indicó que el financiamiento del bono estará a cargo del Banco Centroamericano de Integración Económica.
Otro objetivo del encuentro fue promover la creación de un fondo centroamericano para atender la inseguridad alimentaria y el hambre, la principal emergencia social de la región en los últimos años, sostuvo Abel Pacheco, presidente de Costa Rica.
Tenemos que crear un fondo común de alimentos para situaciones de crisis, de manera que nunca más se nos muera un solo compatriota de hambre, afirmó el mandatario, quien ejerce la presidencia del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), convocante de la reunión.
Se están sufriendo los estragos de la hambruna producida por el fracaso de las cosechas y la pérdida de la capacidad productiva de las tierras, dijo Pacheco.
El mandatario hizo un llamado a sus pares para sentar las bases de una cultura regional de respeto a la naturaleza, que permita evitar en el futuro tragedias provocadas por la acción destructiva del ser humano.
Con 523.000 kilómetros cuadrados, América Central está poblada por casi 36 millones de personas, la mayoría pobres. Miles de familias sufren problemas alimentarios por la crisis desencadenada por la caída de los precios internacionales de cultivos como el café y el banano.
El desplome de estos sectores agrícolas vitales provocó despidos masivos y el cierre de varias fincas en las zonas rurales.
Además, cientos de pequeñas parcelas dedicadas al cultivo de maíz y frijol se ven afectadas por una sucesión de inundaciones y sequías que han azotado al istmo desde 1997.
Esta semana, el gobierno de El Salvador puso en marcha un plan contra la crisis cafetalera, que dejó 80.000 campesinos sin empleo y cientos de familias sumidas en la miseria.
La iniciativa salvadoreña supone la inversión de 85 millones de dólares para reconstruir la infraestructura productiva en las zonas más golpeadas, la mayoría en el occidente del país.
Mientras, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) asiste a 300.000 centroamericanos, en su mayoría niños y niñas en riesgo de desnutrición o incluso de muerte por mala alimentación.
Según el programa de la Organización de las Naciones Unidas, la situación más dramática es la de los menores sometidos a una alimentación insuficiente durante largos periodos.
Por ejemplo, casi 45 por ciento de los niños y niñas que viven en las zonas cafetaleras de Nicaragua padecen desnutrición crónica, indican nuevos estudios.
Durante el encuentro de este jueves, los presidentes discutieron la adopción de una estrategia integral para reducir la vulnerabilidad de la región a fenómenos climáticos como sequías, inundaciones y huracanes.
Desde el devastador huracán Mitch, en noviembre de 1998, los campesinos más humildes viven un círculo perverso de desastres meteorológicos que les impiden recuperar sus cosechas.
En la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica se discutieron asimismo otros asuntos como la corrupción, la interconexión eléctrica y un eventual tratado de libre comercio con Estados Unidos. (FIN/IPS/nms/dcl/dv/ip/02