DESARROLLO: La globalización en crisis

El mundo en desarrollo sufre las consecuencias de la incertidumbre mundial, que amenaza el proceso de globalización, ~afirmaron este jueves funcionarios y expertos en la reunión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Por lo menos cinco fenómenos ensombrecen el clima mundial y cierran paso al optimismo en estos días, señaló Rubens Ricupero, secretario general de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El combate al terrorismo se convirtió, por decisión de Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington, en un ”factor organizador y definidor de las relaciones internacionales”.

A eso se suman las crisis en Medio Oriente y en Argentina, el avance de la extrema derecha y ”el recrudecimiento del proteccionismo en países que deberían encabezar la liberalización del comercio”, recordó Ricupero, ex ministro de Hacienda y diplomático brasileño.

Son hechos coyunturales que, sumados, son muy preocupantes, en especial porque no tienen solución definitiva a la vista y algunos tienden a agravarse.

Hay especulaciones en la prensa, ejemplificó, de que Estados Unidos prepara un ataque masivo a Iraq, aplazado porque causaría un alza de precios del petróleo que exige medidas de prevención y porque la ofensiva de Israel contra los palestinos originó dificultades entre aliados árabes, agregó el jefe de la UNCTAD.

La crisis económica de Argentina contamina el sistema político y social, además de a los países vecinos, sin la perspectiva de una pronta ayuda financiera internacional que ponga fin al deterioro.

La extrema derecha, incluso la xenófoba, crece electoralmente en Europa, una tendencia contraria a la reducción de barreras contra la migración defendida por la Cepal, una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como mecanismo mitigador de las asimetrías entre países ricos y pobres, observó Ricupero.

La inseguridad y la incertidumbre son ”enemigas de las inversiones a largo plazo” y, por lo tanto, afectan el desarrollo de países que las necesitan, como los de América Latina y el Caribe, afirmó.

El escaso dinamismo económico actual de Estados Unidos, Europa y Japón, los principales centros del poder mundial, es otra traba para la región, observó Ricúpero.

Raúl Prebisch, el gran impulsor del pensamiento de Cepal, enseñó que el desarrollo de países pobres depende del crecimiento acelerado de las economías centrales, agregó.

Ricupero mencionó como ejemplos del creciente proteccionismo de los países ricos la decisión estadounidense de imponer sobrearanceles y cuotas a la importación de acero y la aprobación por ley, el miércoles, de un aumento de los subsidios agrícolas.

El presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, pidió este jueves a los países industrializados, en la inauguración de la fase ministerial de la reunión de Cepal, una ”adhesión efectiva y menos retórica” a los principios del libre comercio.

Cardoso reiteró la necesidad de establecer mecanismos que pongan fin a la inestabilidad financiera internacional, reduciendo la volatilidad del capital especulativo, el cual generó ”un déficit de gobernabilidad en la economía mundial”.

El presidente brasileño criticó también la actuación de las firmas de evaluación de riesgo financiero, muchas de ellas vinculadas con bancos, por rebajar la calificación de Brasil, lo que precipitó la caída de los títulos de la deuda pública.

Los análisis de esas empresas abren, así, la posibilidad de dificultades para la captación de capitales externos y de aumento de intereses.

Esas agencias están ”desactualizadas” y demuestran incomprensión sobre la democracia instalada en Brasil, acusó el presidente.

Algunos analistas advirtieron que el riesgo de las inversiones en Brasil aumenta por el ascenso en las encuestas del candidato opositor Luis Inacio Lula da Silva, del centroizquierdista Partido de los Trabajadores.

Por su parte, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, evaluó como un ”beneficio” del avance de la globalización en la década pasada el progreso tecnológico, comercial y en las comunicaciones.

Pero destacó entre los ”costos” de ”la década de las reformas” el contagio de las crisis financieras que estallan en un país a otros incluso alejados, ”un fenómeno nuevo que la globalización creó”.

Las crisis destruyen riqueza que no se recupera después, tal como ocurre con el deterioro de la situación social, observó Iglesias, quien mencionó en ese sentido el caso dramático de Argentina, con consecuencias aún desconocidas.

El flujo de financiamiento aumentó, pero se concentró en unos pocos países y sigue una tendencia netamente ”procíclica”, es decir son abundantes en el auge y desaparecen cuando más son necesarios, se lamentó el presidente del BID.

En consecuencia, se hicieron comunes las crisis bancarias, que obligan el gobierno a intervenir ”socializando las pérdidas”. En algunos casos, eso costó al país una gran parte del producto interno bruto.

El secretario ejecutivo de Cepal, José Antonio Ocampo, defendió la puesta en marcha de una ”agenda positiva” para corregir los efectos negativos de la globalización, con una nueva institucionalidad global que reduzca las asimetrías.

América Latina tiene tradición de actuar en conjunto por un orden internacional más equilibrado, ”pero también ambivalencias, que se han reflejado recientemente en la pérdida del impulso de los procesos de integración”, reconoció Ocampo. (FIN/IPS/mo/mj/dv if/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe