COMERCIO: Sobornos de transnacionales, un problema mundial

Los sobornos de empresas transnacionales en países de economía emergente se han transformado en un problema de alcance mundial que requiere de acciones concertadas de organismos internacionales, gobiernos y la sociedad civil, advirtió este martes la organización Transparencia Internacional.

Las empresas de Rusia, China, Taiwán, Corea del Sur, Italia, Hong Kong, Malasia, Estados Unidos y Japón son las más propensas a corromper, según 835 expertos comerciales encuestados para elaborar el Indice de Fuentes de Soborno 2002, presentado por Transparencia en París, Santiago y otras capitales.

El índice muestra que, de acuerdo con la percepción de estos expertos, los mayores sobornos se registran en el sector de la construcción y obras públicas, con la finalidad de ganar licitaciones públicas o licencias o de eludir regulaciones. A continuación se sitúa el sector de armamento y defensa.

Este informe de Transparencia es complementario del Indice de Corrupción que la organización internacional no gubenramental da a conocer a fines de cada año, dijo a IPS el secretario ejecutivo de la filial chilena la organización, Sebastián Cox.

El informe establece una visión subjetiva de expertos comerciales encuestados, sin gran valor científico, pero, de todos modos, se trata de ”un dato a considerar”, aclaró la analista de Transparencia Andrea Fernández, de Chile.

”La corrupción es el uso indebido de recursos públicos por parte de funcionarios para fines privados y el soborno es la situación inversa, es decir los pagos ilícitos de privados a funcionarios para mantener u obtener un negocio”, precisó Fernández.

El Indice de Fuentes de Soborno (IFS) fue elaborado por Transparencia, organización con sede en Berlín, sobre la base de una encuesta que la firma consultora Gallup International realizó entre diciembre de 2001 y marzo.

Los expertos entrevistados por Gallup, con actividad en 15 de los principales mercados emergentes, fueron consultados sobre la conducta en esos países de 21 economías consideradas fuertes inversionistas.

Los 15 países emergentes de la muestra fueron Argentina, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Filipinas, Hungría, India, Indonesia, Marruecos, México, Nigeria, Polonia, Rusia, Sudáfrica y Tailandia.

Sobre un máximo de 10, que indica propensión nula a sobornar, las empresas mejor evaluadas de los países inversores fueron las de Australia, con un puntaje de 8,5, seguidas por las de Suecia y Suiza (8,4), Austria (8,2), Canadá (8,1), Holanda y Bélgica (7,8), Gran Bretaña (6,9) y Singapur y Alemania, con 6,3 puntos.

A continuación figuraron España (5,8), Francia (5,5), Estados Unidos y Japón (5,3), Malasia y Hong Kong (4,3), Italia (4,1), Corea del Sur (3,9), Taiwán (3,8), China (3,5) y finalmente Rusia, con 3,2 puntos.

”Los resultados también señalan una alta tendencia a sobornar por parte de las compañías nacionales en los países en desarrollo” con una puntuación de 1,9, señaló en Hong Kong el presidente del Consejo Asesor de Transparencia, Kamal Hossain.

”El nuevo IFS subraya el hecho de que nos encontramos frente a un problema global de soborno que requiere de acciones concertadas a nivel mundial por parte de organizaciones oficiales internacionales, gobiernos nacionales y sociedad civil”, agregó Hossain.

En comparación con el primer IFS de 1999, el actual informe muestra un retroceso, desde la óptica de los expertos consultados, de las transnacionales de Estados Unidos, que hace tres años tenían una evaluación similar a las de Alemania.

Las empresas estadounidenses son ubicadas entre las que más sobornos ofrecen, según la tabla sobre percepciones incluida en el informe.

Fernández recordó que en el Indice de Corrupción de finales de 2001, los países peor evaluados en América Latina fueron Colombia y Argentina, lo cual indicaría que también en sus instancias estatales y gubernamentales hay propensión a recibir sobornos.

En ese informe, Chile fue el país latinoamericano mejor evaluado, lo cual no indica necesariamente una posición óptima, sino sólo superior al resto de la región, indicó Fernández.

Cox señaló que el IFS deja abiertas numerosas interrogantes, tanto para Chile como para América Latina, dada la presencia en sus economías como inversionistas de transnacionales de países que, según el informe de Transparecnia, son percibidos como propensos a pagar sobornos.

Entre los grandes inversores en América Latina figuran empresas transnacionales de España y de Estados Unidos, cuya evaluación es relativamente negativa, en comparación con otras economías industrializadas.

El estudio dejó en evidencia un escaso conocimiento, de apenas siete por ciento de los 835 encuestados, sobre la Convención Antisoborno, ratificada hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que reúne entre sus 30 integrantes a todos los países industrializados.

”Políticos y funcionarios públicos” del mundo industrializado ”están ignorando la podredumbre en sus propios patios traseros y las actividades ilegales de soborno por parte de compañías transnacionales con sede en sus países”, dijo el presidente mundial de Transparencia, Peter Eigen.

A pesar de las actividades de sus empresas, los gobiernos de los países industriales se concentran ”cada vez más en los altos niveles de corrupción de los países en vías de desarrollo”, sostuvo Eigen.

”La reunión de ministros que tendrá lugar en los próximos días en la OCDE y después la cumbre del G-8 (los siete países más ricos y Rusia) será una oportunidad para que los líderes del mundo industrializado afronten esta difícil situación”, señaló el activista. (FIN/IPS/ggr/mj/if/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe