MEXICO: Indígenas esterilizados reciben indemnización

El gobierno del meridional estado mexicano de Guerrero entregó apenas 2.000 dólares y sacos de cemento para indemnizar a 16 indígenas que fueron esterilizados mediante engaño.

Los nativos lograron que se reconociera la culpabilidad de los médicos de la Secretaría (ministerio) de Salud de Guerrero que los operaron en 1998 y se les pague una compensación menor a los más de 16.000 dólares que pedían.

La esterilización fue forzosa y mediante engaños, indicó la estatal Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Los médicos ofrecieron a los indígenas 168 dólares cada dos meses, ropa, zapatos y alimentos si se hacían la vasectomía, y amenazaron con suspender los beneficios de asistencia social en caso de que rechazaran la propuesta, afirmaron los denunciantes.

La indemnización entregada el domingo y este lunes a cada indígena incluye dinero, varios sacos de cemento y becas escolares para sus hijos.

Antes de recibir la indemnización, los indígenas afirmaron haberse enfrentado con amenazas y engaños de las autoridades del gobierno de Guerrero para impedir que su caso salga a la luz pública.

La esterilización forzosa en zonas indígenas y pobres es una práctica común en varias estados de México, sostiene el grupo Miguel Agustín Pro Juárez.

Organizaciones humanitarias entregaron en 1999 a la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Mary Robinson, un expediente que reúne más de 15 esterilizaciones forzadas registradas en mujeres indígenas de varios estados del país.

La esterilización voluntaria es una de las tareas que cumplen las brigadas médicas que recorren de forma periódica zonas marginales, pero nadie debe forzar ese procedimiento, reconoce la Secretaría de Salud.

La tasa de fecundidad en los pueblos indígenas de México es de 3,8 hijos por mujer, cuando a nivel nacional es de alrededor de dos.

Mientras, la mortalidad infantil indígena es de 48,3 por cada 1.000 niños nacidos, con un promedi nacional de 28,2.

En México viven alrededor de 10 millones de indígenas, de los cuales más de 90 por ciento viven en condiciones de pobreza extrema.

Hay más esterilizados en las comunidades indígenas y la mayoría de los afectados en todos los sectores no se atreven a denunciarlo por miedo, señaló Arturo Campos, presidente de la Organización Independiente de Pueblos Mixtecos y Tlapanecos del estado de Guerrero.

Los 16 indígenas fueron sometidos a vasectomía mediante ”engaños y amenazas y ahora es una vergüenza para ellos”, dijo el dirigente.

”En nuestra zona la costumbre no es ésa. Mucha gente se burla, les dicen que ya no pueden” tener relaciones sexuales, les hicieron un daño psicológico ”y fue una violación a nuestras costumbres”, añadió.

La Comisión de Derechos Humanos de Guerrero indicó que se utilizaron ”artificios y maquinaciones engañosas para obtener el consentimiento de los quejosos, que atendiendo la situación de extrema pobreza en la que se encuentran, aceptaron que se les realizara la vasectomía”.

Vicente Catarino, nativo que tenía 23 años cuando le hicieron la vasectomía, dijo que aceptó la operación. ”Me iban a dar dinero y ropa también y todos los alimentos que necesite”, dijo, según el expediente del caso.

”Pero no me dieron nada, nomás me engañaron (…) y sólo me dieron 50 pesos (5,6 dólares) nada más. Pero yo no quería que me operaran porque estoy chico” (joven), expresó.

Martín García, de 34 años, otro de los indígenas esterilizados, lamentó haber cedido a la presiones de los médicos. Ahora ”sentimos feo, porque la vida ha cambiado para nosotros, sentimos que ya no somos personas normales y quedamos mal de salud”, se lamentó. (FIN/IPS/dc/mj/pr/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe