EL SALVADOR: Un país olvidado

El Salvador, donde la mitad de la pobación vive en la pobreza y campea la desigaldad social, permanece casi olvidado por la comunidad internacional, 10 años después del fin de una guerra civil que dejó 60.000 muertos y 7.000 desaparecidos.

El terror que provocaban las balas y los cañones es cosa del pasado y la democracia se ha estabilizado, pero los salvadoreños lidian con problemas como la falta de acceso a la educación y al bienestar económico, pese a ciertos avances logrados, coincidieron los expertos consultados por IPS.

”En la última década, El Salvador ha tenido una mejoría importante, el problema es que los desafíos pendientes son enormes”, dijo a IPS William Pleitez, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Pleitez, el coordinador del informe bianual de desarrollo humano del PNUD en el país, explicó que en los primeros años de la posguerra civil hubo una mejora sustancial, pero luego ese progreso se estancó.

El conflicto armado que se libró en El Salvador entre 1981 y 1992 causó la destrucción de centenares de poblaciones rurales y hubo más de medio millón de desplazados.

La paz entre el gobierno y el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) llegó tras la firma de los acuerdos del 16 de enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec, en México.

Desde entonces, El Salvador, un país de 21.160 kilómetros cuadrados y con seis millones de habitantes, perdió la prioridad que había tenido en la agenda mundial, pese a los graves problemas sociales que aún subsisten.

Pero el PNUD destaca que tras una década de paz se registraron grandes avances en algunos aspectos sociales y económicos.

Los datos recogidos por la agencia de la Organización de las Naciones Unidas indican que entre el fin de la guerra y 2000 el analfabetismo bajó de 30 por ciento de la población a 17 por ciento y que la mortalidad infantil descendió de 41 a 35 niños muertos por cada 1.000 nacidos vivos.

También la inflación tuvo un franco retroceso de 24,5 por ciento promedio registrado en los años 80 a 2,5 por ciento a fines de la década del 90.

En tanto, las exportaciones de maquila (zona franca industrial) amentaron de 796 millones de dólares en 1992 a 2.510 millones en 1999.

”Estos logros son formidables”, señaló Pleitez, para luego puntualizar que, sin embargo, ”la pobreza sigue siendo un problema enorme y hay una gran concentración de la riqueza”.

Pleitez agregó que los logros alcanzados en la última década son muy importantes, pero hay que tomar en cuenta que los beneficios sociales prácticamente eran nulos hace 10 años, cuando El Salvador era un país destrozado.

En la actualidad, la pobreza afecta a 51,2 por ciento de la población, una situación que empeoró casi cuatro puntos porcentuales más que en 1999 debido a los dos terremotos ocurridos a comienzos del año pasado.

Las desigualdades se reflejan en el hecho de que 20 por ciento de la población más rica percibe ingresos 18 veces más altos que 20 por ciento más pobre.

”En los últimos 10 años cesó el terrorismo de Estado y la represión como método, que sufrimos durante casi todo el siglo XX, y eso es algo positivo”, indicó a IPS el legislador Shafik Handal.

Handal, de 71 años, fue durante la guerra civil uno de los cinco jefes del FMLN, que hoy es el principal partido político de oposición.

A pesar del cese del fuego y la aparente estabilidad, los gobernantes no han cumplido los compromisos de los acuerdos de paz de México, que estipulaban el mejoramiento social y económico de la población, destacó el líder opositor en el Congreso unicameral.

”Además, la situación política también está en retroceso” y grandes sectores sociales siguen sufriendo la exclusión, advirtió Handal.

Estadísticas gubernamentales señalan que la agricultura creció apenas 1,2 por ciento el año pasado, una cifra considerablemente baja para un sector que da empleo a 30 por ciento de la población económicamente activa.

Analistas destacaron, además, que otro de los grandes problemas que afronta el país es la gran polarización política, con constantes enfrentamientos entre el FMLN y la gobernante Alianza Republicana Nacional (Arena), de derecha.

Ese conflicto político, por ejemplo, frustró la celebración de los 10 años de la firma de la paz programada por el presidente Francisco Flores para el 16 de este mes y a la cual había sido invitado el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan.

Handal encabezó una comitiva del FMLN a Nueva York para protestar por la celebración, señalando que muchos puntos de los acuerdos de paz de México aún no se han cumplido.

De esta manera, la izquierda logró que Annan decidiera no asistir al acto preparado por Flores, quien finalmente lo suspendió tras atacar con dureza la actitud asumida por el FMLN.

Mientras, el gobierno defiende el camino seguido para la recuperación económica del país y pronostican que la dolarización adoptada el año pasado pondrá a El Salvador a la vanguardia del crecimiento en América Central.

El presidente del Banco Central de Reserva, Rafael Barraza, dijo a IPS que los principales beneficios de la nueva política económica serán la consolidación de la estabilidad y la atracción de mayor inversión extranjera.

Sin embargo, diversos activistas de derechos humanos aseguran que la gran mayoría de la población vive en la zozobra por las difíciles condiciones económicas.

Prueba de ello es el aumento de la emigración a Estados Unidos y Europa en busca de mejores oportunidades, sostienen. Las remesas de los emigrantes son una de las principales fuentes de ingresos de El Salvador.

”Tras 10 años de paz, El Salvador no está completamente pacificado”, indicó Celia Medrano, coordinadora de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (Codehuca).

Según Medrano, la gran deuda pendiente es con los derechos económicos, sociales y culturales. (FIN/IPS/nms/dm/ip dv/02

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe