El poderoso movimiento indígena de Ecuador está dividido por la postulación a la presidencia de dos de sus dirigentes, tras ser factor clave de la caída de los presidentes Abdalá Bucaram (1996-1997) y Jamil Mahuad (1998-2000).
Antonio Vargas, ex presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), lanzó su candidatura para las elecciones de octubre antes de que esa organización resolviera a quién quería postular, y anunció que no tendría en cuenta tal decisión.
Luego delegados provinciales y dirigentes nacionales del Movimiento Pachakutik, brazo político de la CONAIE y otras organizaciones sociales urbanas y rurales, postularon a Auki Tituaña, alcalde de la centroseptentrional ciudad de Cotacachi.
Tituaña es apoyado por Ecuarunari, organización de pueblos kichwa de la central región de la sierra, que es la más poderosa y numerosa de la CONAIE.
Vargas cuenta con respaldo de organizaciones indígenas de la oriental región de la Amazonia y de la occidental de la Costa, y por la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (FEINE), pero hay graves cuestionamientos contra él.
Vargas debió renunciar a la presidencia de la CONAIE tras participar en la falsificación de miles de firmas por un plebiscito contra privatizaciones.
Además, sus partidarios de Vargas anunciaron una alianza en la sudoccidental ciudad de Guayaquil con derechistas acusados de integrar grupos parapoliciales durante el gobierno de León Febres Cordero (1984-1988).
Tituaña obtuvo en 2000 el Premio Internacional Dubai por impulsar el desarrollo local y proteger el ambiente, y logró este mes el Premio Ciudades por la Paz de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por la participación popular en su gobierno.
La CONAIE pedirá a Tituaña y Vargas que renuncien a sus candidaturas, para lograr sólo una del movimiento indígena, anunció el presidente de esa confederación, Leonidas Iza, quien indicó que la organización tomará su propia decisión sobre la cuestión electoral en los próximos días.
Pachakutik negocia con sectores políticos y sociales para conformar un frente de fuerzas de izquierda y centro izquierda, cuya fórmula electoral podría ser encabezada por el ex vicepresidente (1981-1984) y actual diputado socialista León Roldós, con Tituaña como candidato a la vicepresidencia.
Roldós es rector de la Universidad de Guayaquil, y hermano del ex presidente nacionalista Jaime Roldós, quien falleció en 1980 en un accidente de aviación no aclarado.
El dirigente socialista dijo sentirse desanimado por la feria de nombres de aspirantes a la presidencia y opinó que hay culto al 'yoísmo', pero también anunció cuáles serían las principales orientaciones de un gobierno en el cual participe.
Los dirigentes de Pachakutik también negocian con sus pares del Movimiento Popular Democrático, pequeño partido marxista con peso en el sindicato de maestros, y con el coronel Lucio Gutiérrez, quien lideró a militares que apoyaron la exitosa rebelión indígena contra Mahuad en enero de 2000.
Gutiérrez es en la actualidad candidato a la presidencia de la la Sociedad Patriótica 21 de Enero.
El coordinador nacional de Pachakutik, Miguel Lluco, aseguró a IPS que aún hay esperanzas de lograr una sola candidatura de partidos de izquierda y centroizquierda, entre los cuales no incluyó a la socialdemócrata Izquierda Democrática (ID), que ya postuló al ex presidente Rodrigo Borja (1988-1992).
Una participación dividida significaría dar espacio para que gane la derecha, señaló el dirigente, uno de los fundadores de la CONAIE, quien consideró muy difícil llegar a acuerdos con la ID, porque sus dirigentes quieren imponer los candidatos a la presidencia, la vicepresidencia y el parlamento.
Lo principal para nosotros es el programa, pero eso tiene que verse reflejado en acuerdos en que nadie imponga sus candidatos, alegó.
En febrero, movimientos sociales y partidos de izquierda y centroizquierda acordaron elaborar un programa común en una reunión en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito (UPS), convocada por el obispo Luis Alberto Luna Tobar y el sacerdote Eduardo Delgado, pro-rector de esa institución.
Los participantes se comprometieron a defender ese programa aunque no realizaran alianzas electorales.
Autoridades católicas criticaron la iniciativa política de Luna y Delgado y presionaron para que el pro-rector fuera separado de su cargo.
El sacerdote renunció, pero la congregación salesiana no aceptó su renuncia.
Delgado también es criticado por su apoyo a organizaciones sociales, que incluyó permitir acampar en terrenos de la UPS a unos 10.000 indígenas que llegaron a la capital a comienzos de 2001 para manifestarse contra el gobierno.
Todos los izquierdistas postulados a la presidencia menos Vargas dijeron estar dispuestos a renunciar a sus candidaturas para habilitar una candidatura única.
Las bases de Pachakutik expresan desde hace meses su voluntad de votar a un candidato indígena, pero Lluco piensa que ese objetivo puede ser sacrificado por la unidad.
Los dirigentes de Ecuarunari también opinan que éste no es el mejor momento para que el movimiento indígena tenga un candidato propio.
Antes es preciso consolidar la presencia en gobiernos municipales y en el parlamento, sostuvo Estuardo Remache, presidente de esa organización.
Vargas y Tituaña tendrán que aceptar la resolución electoral de la CONAIE si se logra auténtica unidad en las organizaciones indígenas y se dejan atrás ambiciones personales, sostuvo Iza.
La puja entre ambos por el apoyo de la CONAIE y Pachakutik ha puesto en riesgo la unidad del movimiento indígena, admitió.
Me preguntan por qué no fui más autoritario para impedir las pugnas por el tema electoral, pero todavía creo en el diálogo, y en que finalmente saldremos fortalecidos de esto, aseguró.
Hay consenso indígena sobre el valor unificador de los levantamientos, pese a que las cuestiones electorales dividan, y pronto puede haber masivas protestas contra la privatización de empresas eléctricas y el alza de precios del gas, impulsado por la CONAIE y otros grupos sociales y políticos.
Esta vez no vamos avisar cuándo será el levantamiento, simplemente se hará cuando sea el momento adecuado, señaló Iza. (FIN/IPS/kl/mp/ip/02