DESARROLLO: Monterrey, entre fobias y filias

La Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo reflejó, al comenzar este lunes en esta ciudad del norte de México, las visiones encontradas de los gobiernos, la ONU y la sociedad civil sobre la ayuda al mundo pobre.

Para delegados de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y de los gobiernos, la reunión marcará una punto de inflexión en el desarrollo mundial, mientras los activistas, con voz en el foro, desconfían, critican las estrategias escogidas y piden plazos para los compromisos que emanen de la cita.

Aquí comienza un proceso de cambio mundial en consenso y sin simulaciones, dijo el canciller mexicano Jorge Castañeda en una de las primeras intervenciones en la conferencia convocada por la ONU, cita que se extenderá hasta el viernes.

El objetivo de la reunión es buscar caminos para cumplir la metas asumidas en 2000 por la sesión especial de la Asamblea General de la ONU denominada Cumbre del Milenio, entre ellas el compromiso de disminuir para 2015 a la mitad el porcentaje de la población mundial en extrema pobreza, hoy de 24 por ciento.

La reunión, a la que este jueves y viernes asistirán más de 50 jefes de Estado y de Gobierno, comenzó en el centro de convenciones Cintermex, bajo la vigilancia de más de 6.000 policías, soldados y expertos en seguridad desplegados en esta ciudad de poco más de un millón de habitantes.

Los gobiernos estarán representados hasta este miércoles por cancilleres y ministros de finanzas, en presencia de funcionarios de las diversas agencias de la ONU, de organismos multilaterales financieros y de comercio.

También expondrán sus posiciones en las mesas de trabajo 84 delegados de la sociedad civil, a muchos de los cuales se los califica de «globalifóbicos» por su posición ante el proceso de globalización.

En opinión de Castañeda, la cita definirá «un nuevo consenso para el desarrollo».

Pero esta postura es, en el «mejor de los casos, prematura», pues los reunidos en Monterrey no se proponen «quebrar el juego de desniveles y asimetrías que existen en la economía mundial», dijo a IPS el experto del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México José Luis Calva.

Para el secretario general de la ONU, Kofi Annan, la reunión de Monterrey reúne a diversos sectores para «discutir de manera creativa» los problemas del comercio y la economía», pero considerando «que esos problemas son parte de uno incluso más grande: el problema de la pobreza global y del subdesarrollo».

En la cita se firmará el Consenso de Monterrey, documento ya negociado por los gobiernos y que no será modificado, el cual postula el desarrollo sustentable de forma general y sin plazos y ni compromisos cuantificables.

El documento recomienda aumentar la ayuda al desarrollo aportada por los países industrializados, equilibrar el comercio, mejorar la gestión de las economías nacionales, solucionar los problemas de la deuda externa y combatir la corrupción, entre otras medidas dirigidas a avanzar «hacia un sistema económico mundial basado en la equidad y que incluya a todos».

La intención de la cita es garantizar compromisos políticos para lograr la implementación del Consenso de Monterrey y debatir nuevas propuestas sobre financiamiento al desarrollo, explicaron funcionarios de la ONU.

El Consenso de Monterrey proponen seguir un modelo de desarrollo bajo los actuales paradigmas, según el cual «los países ricos tienen el mando y el control», dijo a IPS la mexicana Friné López, una de los delegados de la sociedad civil que participará en la conferencia oficial.

«Vamos a expresar nuestros desacuerdos con el Consenso de Monterrey, pero además exigiremos que se pongan plazos en los objetivos que plantea», añadió López.

Calva sostuvo que el documento que firmarán los mandatarios «plantea la utopía de que con el actual modelo de comercio y economía mundiales, el mundo caminará de una manera casi natural hacia el desarrollo equilibrado y justo, hecho que no está avalado por la experiencia de los últimos años».

El experto indicó que, según el Banco Mundial, el ingreso anual por persona de los países ricos pasó de 1.507 dólares en 1980 a más de 28.000 dólares en 2000 a precios actuales, mientras el incremento en los países pobres fue de 884 a 1.301 dólares.

Las asimetrías en el mundo son marcadas: el promedio de ingreso anual por persona es de 100 dólares en Etiopía, mientras el de Suiza supera hoy los 38.000 dólares.

Diversos estudio indican que con apenas 40.000 millones de dólares se podría asegurar gran parte del acceso a la educación y la salud de millones de pobres en Africa y Asia.

En Monterrey surgirá «un nuevo entendimiento entre los países desarrollados y en desarrollo, un entendimiento que se basa en la conciencia de que formamos una sola comunidad unida por valores universales y propósitos compartidos», sostuvo el presidente mexicano Vicente Fox en un texto publicado este lunes en diversos diarios.

El representante de la sociedad civil nepalés Arjan Karki anunció que intentará desnudar con argumentos por qué las recetas de los gobiernos y de los organismos financieros internacionales son equivocadas y no lograrán garantizar un desarrollo mundial justo.

El sábado, luego de tres días de debates, representantes de organizaciones no gubernamentales de varios países del mundo indicaron en su «Declaración de Monterrey» que la sociedad civil demanda «un nuevo tipo de globalización» y que no aprueban «la prevalencia del modelo económico» actual.

Además, demandaron a los gobiernos del Norte industrial cumplir con la meta de destinar en ayuda oficial al desarrollo el equivalente a 0,7 por ciento de su producto interno bruto.

El financiamiento al desarrollo, que da nombre a la cita de Monterrey, viene en declive desde los años 90. Los países desarrollados le destinan hoy 0,22 por ciento de su producto interno bruto. (FIN/IPS/dc/mj/dv/02

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe