CHILE: Devaluación argentina gatilla masivo turismo comercial

Miles de automovilistas cruzaron este jueves la cordillera de los Andes desde Chile a Argentina, en un masivo turismo comercial de Semana Santa estimulado por la drástica depreciación del peso argentino.

Informes de la policía de Carabineros y de la Dirección de Aduanas indican que unos 1.000 vehículos cruzaron antes del mediodía por el paso fronterizo de Cristo Redentor con dirección a la ciudad argentina de Mendoza, como avanzada de un flujo que puede llegar a los 7.000 automóviles, según los pronósticos.

Esto significará que unos 28.000 chilenos se desplazarán por tierra hasta Argentina en la conmemoración religiosa de este año, el doble de los viajeros registrados en igual época del año pasado, señaló Hugo Centeno, capitán de Carabineros.

El masivo éxodo temporal se debe a ”la atractiva situación económica que brinda Argentina a los chilenos”, explicó el viceministro de Transportes, Patricio Tombolini.

La devaluación del peso argentino frente al dólar, que llegó a ser de cuatro a uno esta semana para luego retroceder en torno a tres a uno el miércoles, permite a los chilenos adquirir bienes y servicios en el vecino país a un tercio del precio que pagan aquí.

El Congreso legislativo de Argentina derogó en enero, pocos días después de que asumiera la presidencia Eduardo Duhalde, la ley de Convertibilidad, que por más de una década impuso una paridad cambiaria de un peso igual a un dólar.

Posteriormente, la libertad cambiaria fue decretada por el gobierno de Duhalde, que fuera impuesto por el Congreso para concluir en 2003 el mandato de Fernando de la Rúa, quien renunció el 20 de diciembre ante fuertes protestas populares.

La masiva afluencia turística se concentrará en Mendoza, la ciudad argentina más cercana a la frontera con Chile, a la cual se accede a través del paso del Cristo Redentor en viajes por tierra que duran de seis a ocho horas desde Santiago.

La Dirección General de Aduanas reforzó su personal en el paso fronterizo, para reducir a 20 minutos los trámites de salida del país para cada automóvil, gracias a lo cual la fila de vehículos en el mediodía de este jueves era de ”sólo un kilómetro y medio”, según el capitán Centeno.

Las autoridades turísticas mendocinas lanzaron desde hace tres meses una agresiva campaña propagandística en Santiago, con pancartas que rezaban: ”Dile gracias al dólar. Aprovecha un buen cambio y vuelve a Mendoza”.

La campaña, apoyada por ofertas de empresas turísticas, tuvo como estímulo adicional en los últimos días la acentuación de la caída del peso argentino en su relación con el dólar, lo cual también implicó una mayor apreciación del peso chileno en el vecino país.

”Benditos chilenos”, es uno de los lemas acuñados por los comerciantes mendocinos para indicar a los visitantes de este lado de la cordillera de Los Andes que pueden hacer sus compras sin necesidad de adquirir pesos argentinos o llevar dólares.

La gasolina, en pesos chilenos, tiene en Mendoza un precio equivalente a la mitad de lo que se paga en este país. El apetecido bife de chorizo (bistec) se puede consumir en un restaurante argentino al equivalente de 3.500 pesos chilenos (cinco dólares).

Los artículos de cuero, el calzado y el vestuario en general se ofrecen igualmente a precios muy ventajosos para los chilenos, según los informes periodísticos que, además, destacan las atractivas ofertas comerciales de Buenos Aires.

Más allá del entusiasmo de los viajeros, productores y comerciantes locales observan con alguna preocupación la capacidad competitiva que adquirieron los productos argentinos tras la modificación de la política cambiaria implementada por Buenos Aires.

”Los que se van de 'shopping' (compras) a Mendoza o Buenos Aires deben saber que cada zapato o camisa que traen de allá y dejan de adquirir en Santiago significará a la larga menos puestos de trabajo para los chilenos”, dijo a IPS Manuel Lagunas, dueño de una pequeña industria de calzado.

La demanda chilena hizo colapsar la capacidad hotelera de Mendoza, ante lo cual la Subsecretaría de Turismo de esa provincia argentina hizo un llamado a la población para que ofreciera alojamiento en sus casas a los turistas.

Hasta el miércoles, 300 familias de Mendoza habían inscripto sus casas en la Subsecretaría para arrendarlas a turistas chilenos durante estos tres días, informó Rocío Montes, enviada especial del diario El Mercurio de Santiago.

”Dar alojamiento casero es un buen modo de ganarse unos pesos y, además, colaborar con la reactivación mendocina”, dijo el subsecretario turístico, Gabriel Fidel.

La intensificación de los controles carreteros, tradicional en un ”fin de semana largo”, se acentuará en esta ocasión en los desplazamientos hacia Argentina, con exigencias a los conductores de adquirir un seguro internacional, informó Tombolini.

También en Mendoza las autoridades adoptaron medidas especiales, sobre todo para proteger a los turistas de robos y asaltos, con una dotación de 2.000 policías en las zonas de mayor movimiento comercial. (FIN/IPS/ggr/dm/if/02

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe