(Arte y Cultura) MARRUECOS: Puerto amurallado es patrimonio de la humanidad

La ciudad amurallada de Essaouira, en la costa atlántica de Marruecos, fue declarada patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Con 50.000 habitantes, Essaouira fue elegida por Unesco gracias a su carácter cultural único. Excepcional ejemplo de puerto fortificado del siglo XVIII, fue edificada conforme a los principios de la arquitectura militar europea de la época, en el paisaje de Africa del Norte.

Ubicada 450 kilómetros al sur de Rabat, la ciudad portuaria integra desde la tercera semana de este mes una lista de 700 monumentos, grupos de edificios o sitios donde el trabajo humano combinado con la naturaleza conforman ”notables valores universales” desde el punto de vista histórico, científico, estético, etnológico y antropológico.

El anuncio fue efectuado por el director general de Unesco, Koichiro Matsuura quien, de visita en Marruecos, subrayó el ”destacable éxito de Essaouira en la preservación de su patrimonio arquitectónico y su forma de vida tradicional”.

”Essaouira es parte de la gran familia del patrimonio mundial. La ciudad es un elocuente modelo y una referencia para aquellos que entienden el significado de la herencia cultural y su intacto legado a las generaciones futuras”, añadió.

Aunque sus antecedentes se remontan al siglo VII antes de Cristo, cuando los navegantes fenicios comenzaron a hacer escala en su puerto natural, la ciudad fue fundada en 1760 por el sultán Sidi Mohamed Ben Abdellah, quien encargó el diseño al arquitecto francés Théodore Cornut.

Desde su fundación fue un importante puerto marítimo para el comercio, vinculando el aislado Sahara con Europa y el resto del mundo.

Con su antiguo nombre de Mogador, la también llamada ”ciudad de los vientos” cobró protagonismo comercial cuando Marruecos se abrió al mundo a fines del siglo XVII.

La bahía amurallada de Essaouira atrajo a los navegantes del mundo durante siglos. Los pequeños comercios florecieron hasta transformarla en el mayor centro urbano y económico de Africa del Norte.

En ese crisol se fundieron culturas étnicas y religiosas diversas. Arabes, africanos, bereberes, judíos y cristianos convivieron y conviven en tolerancia.

”La preservación de la herencia arquitectónica es importante. Pero debemos considerar que Essaouira también es un ejemplo del diálogo entre culturas y religiones, y de rechazo a la exclusión”, dijo André Azoulay, un judío nativo de la ciudad y asesor financiero del rey Mohammed VI de Marruecos.

Aquietada hace tiempo la fiebre comercial, Essaouira ganó fama por su festival anual de ”gnawa”, una rama mística de la música africana inspirada en los ritmos de los descendientes de esclavos negros.

La ciudad es ahora fuente de inspiración para los artistas, que definen su perfil poético como ”un paraíso de la creatividad”.

El ministro de Cultura y Comunicación de Marruecos, Mohamed Achaari, admitió que algunos monumentos se están deteriorando, pero prometió que serán recuperados.

”Todos compartimos la responsabilidad de proteger los valores por los que Essaouira se convirtió en patrimonio de la humanidad, y de trabajar con eficiencia para su preservación y promoción”, afirmó.

La Unesco también reconoció en Marruecos al mercado de la plaza Jamaa Lafna, en la meridional ciudad de Marrakesh, calificándolo como ”obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad”.

Con su música tradicional, danzas, encantadores de serpientes, acróbatas, advinadores, predicadores y entrenadores de monos, el mercado es una atracción para el turismo de Marrakesh, capital de la provincia del mismo nombre.

Este reconocimeinto tuvo lugar a la luz de estudios e investigaciones sobre expresiones culturales populares, sostuvo Matsuura.

”La plaza es un ejemplo único de un espacio cultural que favorece la continuidad de la tradición y la perpetua renovación, y que cuenta con un gran repertorio de patrimonio inmaterial”, señaló. (IPS/FIN/tra-eng/na/sm/rp/dc/cr/02

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe